Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

(L101) La geometría del amor 1979)

Imagen
John Cheever, La geometría del amor (1979) Para muchos críticos y lectores John Cheever (1903-1982) está considerado como el Chejov de la clase media americana. Fue expulsado del colegio por fumar y ser poco aplicado en los estudios, por lo que su educación formal concluyó a los diecisiete años. Esta vivencia marcó, junto al alcoholismo y la depresión, su difícil vida. "No hay hogar, ni seguridad o permanencia en este mundo", escribió en sus Diarios . Está considerado el cronista más sensible e insidioso de la vida de los suburbios estadounidenses. Sus relatos le dieron el premio Pulitzer del año 1979. La colección de dieciocho relatos de que consta La geometría del amor tienen, a mi modo de ver, una calidad desigual si bien hay algunos excelentes a otros los encuentros un poco flojos. Los títulos son los siguientes: 1.- Adiós, hermano mío. 2.- El enorme receptor de radio. 3.- La cura. 4.- La geometría del amor. 5.- El ladrón de Shady Hill. 6.- Una norteame

Sobre Literatura (8) - Medio pan y un libro (1931)

Imagen
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931. "Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera

(L100) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873)

Imagen
Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) Con este artículo iniciamos el comentario de las obras de juventud de Friedrich Nietzsche (1844-1900) , que son, desde mi punto de vista, las aportaciones más frescas, auténticas y actuales del pensamiento de este gran filósofo alemán. Este primer comentario lo iniciamos con el pequeño opúsculo titulado Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). Se pregunta en él Nietzsche de dónde venimos y nos muestra cuán débiles somos: “En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer”. (p. 17) Nietzsche opina que: “ el más soberbio de los hombres, el filósofo , está complet

(L99) El alma del ateísmo (2006) – Parte 2 y última

Imagen
Vamos a los tres argumentos positivos: 4) Existe un exceso de mal en el mundo . Epicuro : “O bien Dios quiere eliminar el mal y no puede (entonces es impotente, lo que no es adecuado a Dios), o puede eliminarlo y no quiere (entonces es malvado, idea que es extraña a Dios), o ni lo quiere ni puede (entonces es a la vez impotente y malvado), o lo quiere y lo puede (algo que sólo está al alcance de Dios), ¿de dónde procede entonces el mal, o por qué Dios no lo suprime?” De ellos, hay que concluir que ningún Dios ha creado el mundo, ni lo gobierna, sea porque no hay Dios o sea porque los dioses no se ocupan de nosotros. Lucrecio : “¡La vida es demasiado difícil; la humanidad, demasiado débil; el trabajo, demasiado agotador; los placeres, demasiado vanos o demasiado escasos; el dolor, demasiado frecuente o demasiado atroz, y el azar, demasiado injusto o demasiado ciego como para que se pueda creer que un mundo tan imperfecto tenga un origen divino! (p.121) Hay que reconocer el mal y comba

(L98) El alma del ateísmo (2006) – Parte 1

Imagen
André Compte-Sponville, El alma del ateísmo (2006) El retorno de la religión ha adquirido, durante estos últimos años, una dimensión espectacular y a veces inquietante. Pensamos ante todo en los países musulmanes. Pero todo parece indicar que Occidente, con formas desde luego diferentes, no se encuentra a resguardo de este fenómeno. ¿Retorno de la espiritualidad? Si fuera así, tendríamos que felicitarnos. ¿Retorno de la fe? Tampoco sería un problema. Pero lo que regresa es el dogmatismo, en muchas ocasiones acompañado por el oscurantismo, el integrismo y, a veces, el fanatismo. Sería una equivocación que les regaláramos el terreno. El combate de la Ilustración sigue vivo, pocas veces ha sido tan urgente, y se trata de un combate por la libertad. Para este combate André Compte-Sponville (Paris, 1952) se propone responder a tres preguntas en su libro El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios (2006): 1.- ¿PODEMOS PRESCINDIR DE LA RELIGIÓN?   Siguiendo a Dur

(G35) Hisop (Barcelona)

Imagen
Restaurante Hisop (Barcelona) El pasaje Marimón posee, a pocos metros el uno del otro, dos restaurantes interesantes: Coure que visité hace unos años y que ahora ha puesto una barra de tapas a la entrada en consonancia con las modas imperantes y, el que vamos a comentar hoy, Hisop situado en un local largo y estrecho, que no por eso deja de ser agradable, en el que no caben más de treinta comensales, eso sí en algunos rincones están un poco comprimidos. Al ser sábado por la noche el local estaba lleno. La luz, tal vez demasiado tenue, hacia que las sombras se reflejaran en el rostro de los huéspedes. Poco antes de llegar recibí la noticia del nacimiento del niño de Amalia por lo que me encontraba de buen humor y predispuesto a pasar una velada agradable. Los entrantes fueron magníficos: Guisantes de Llavaneras con berberechos, jamón, bacón y geleé de agua de mar. De segundo Tallarines de sepia con trufa, nueces y salsa de ostra. Los platos principales fueron: Pulpo a la brasa con

Ernesto Sábato (1911-2011)

Imagen
Ayer murió uno de los últimos grandes de la literatura argentina, Ernesto Sábato (1911-2011) . De formación científica-técnica, fue Doctor en Física, abandonó la ciencia donde, seguramente, hubiera tenido un papel destacado [1] por la literatura y en el cambio ganamos nosotros. “Me llamo Ernesto, porque cuando nací, el 24 de junio de 1911, día del nacimiento de san Juan Bautista, acaba de morir el otro Ernesto, al que, aun en su vejez, mi madre siguió llamando Ernestito, porque murió siendo una criatura. “Aquel niño no era para este mundo, decía. Creo que nunca la vi llorar –tan estoica y valiente fue a lo largo de su vida- pero, seguramente, lo hay hecho a solas. Y tenía noventa años cuando mencionó, mencionó, por última vez, con sus ojos humedecidos, al remoto Ernestito. Lo que prueba que los años, las desdichas, las desilusiones, lejos de facilitar el olvido, como se suele creer, tristemente lo refuerzan” [2] Sobre la educación nos dijo estas bonitas palabras: “La