Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Demotanasia

(L325) Los últimos. Voces de la Laponia española (2017)

Imagen
Paco Cerdà, Los últimos. Voces de la Laponia española (2017) Un nuevo libro sobre la “España vacía”. En este caso el periodista Paco Cerdà Arroyo (Genovés, 1985) realiza un viaje por la región que algunos autores han llamado la Laponia del Sur o Celtiberia 1 . Pueblos de un solo habitante, con un solo niño, despoblados, sin bares, sin vida, condenados a la extinción. Argumento: El mayor desierto demográfico de Europa tras la zona ártica de Escandinavia. El territorio más desestructurado del Viejo Continente. El feudo español de la despoblación. El primer caso ibérico de demotanasia. Un éxodo humano transmutado en metástasis de la desolación. Un etnocidio silencioso. Una zona biológicamente muerta y condenada a su inmediata extinción. La Laponia del sur. El vacío. 2 La pregunta es compartida en este desierto con almas bautizado como Serranía Celtibérica que se expande por 65.000 kilómetros cuadrados de Soria, Teruel, Guadalajara, Cuenca, Valencia, Castelló, Zaragoza,...

(L319) La España vacía (2016)

Imagen
Sergio del Molino, La España vacía. Viaje por un país que nunca fue  (2016) El autor de este gran libro es Sergio del Molino (Madrid, 1979) ,  periodista del Heraldo de Aragón que posee una interesante obra periodística y que se dio a conocer con la novela La hora violeta (2013). En este su primer ensayo titulado La España vacía nos trae un tema, la soledad de la España interior, la incomprensión entre lo urbano y lo rural. A todos los que tuvimos que emigrar en su momento no nos dejará indiferentes. Sinopsis: El misterio de las casas quemadas de Gales. Siempre eran segundas residencias de ingleses. La heterofobia o el miedo al otro. En las sociedades urbanas cada vez es más difícil encontrar a los nuestros. Las lealtades tribales se ha sustituido por afinidades cambiantes y electivas. Hay dos Españas: la urbana a la que pertenecemos una gran mayoría y la vacía, interior y despoblada. La comunicación entre ambas es difícil. 1.- La historia del tenedor. En ...

(L26) La lluvia amarilla (1988)

Imagen
Julio Llamazares, La lluvia amarilla (1988) La lluvia amarilla de Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) es el monólogo interior del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés poco antes de morir. En esta novela el protagonista, Andrés, nos va contando las historias del pueblo y de sus habitantes con la poética tristeza de lo que ya se sabe perdido para siempre. El pueblo se llama Ainielle. Uno a uno sus habitantes van cerrando las casas y emigrando a otras localidades más grandes y con más futuro, hasta que Andrés se queda sólo con su mujer Sabina y su perra. Sabemos que tuvieron tres hijos. El mayor, Andrés como su padre, emigró a Alemania en busca de un futuro mejor, esta “deserción” no se la perdonará nunca. Otro hijo, Camilo, desapareció en la guerra y la pequeña Sara murió de tuberculosis antes de hacerse mujer. Tanta soledad y tanta tristeza no la puede soportar Sabina que se ahorca en el establo. A partir de aquí Andrés se queda sólo con la perr...