Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lit. Holocausto

(L400) Milena (1963)

Imagen
Margarete Buber-Neuman, Milena (1963) Margarete Buber-Neuman (1901-1989) fue una destacada comunista que primero fue prisionera de Stalin y con la firma del tratado de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS pasó en 1940 al Campo de concentración de Ravensbrück donde conoció y tuvo amistad con Milena Jesenská (1896-1944) que, entre otras muchas cosas, fue la novia de Franz Kafka en los últimos años de éste. Argumento: Margarete se encuentra con Milena en el campo de Ravensbrüch el 21 de octubre de 1940. En este campo situado a 80 kilómetros al norte de Berlín se confinó a cerca de 25.000 mujeres: detenidas políticas, presas judías, internas por motivos religiosos, gitanas, delincuentes y asociales. Milena que también era periodista está interesada en saber lo que le cuenta Margarete de lo que había sucedido en la Rusia soviética. Por la noche hacen lo que pueden por verse y hablar. Los recuerdos que Milena tiene de su padre, el doctor Jan Jesensky un important...

(BA17) Exposición sobre Auschwitz

Imagen
Exposición sobre Auschwitz en Madrid del 01.12.2017 hasta el 17.06.2018. Aprovechamos el pasado puente de la Constitución para visitar la estupenda, por bien organizada, aunque terrorífica exposición sobre el Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid. Todo el mundo debería verla para comprobar la sistemática maquinaria de exterminio montada por la Alemania nazi. No es fruto de la actuación de unos bárbaros, es mucho más grave. Se trata de la ciencia y la técnica puesta al servicio del exterminio de seres humanos. La documentación es tan apabullante (los alemanes lo anotaban todo) que no me puedo explicar cómo todavía hay personas que se declaran negacionistas. Presentación: Hasta ahora el mejor modo de comprender la magnitud de los horrores cometidos por la Alemania nazi en Auschwitz era viajar hasta la pequeña localidad polaca de Oświęcim. Más de 2.000.000 de personas acuden anualmente allí para ver los auténticos ...

(L330) Tú no eres como otras madres (2012)

Imagen
Angelika Schrobsdorff, Tú no eres como otras madres (2012) Este libro no trata solamente sobre una madre inusual, sino también sobre la evolución de Alemania desde la derrota en la Primera Guerra Mundial, pasando por los locos años veinte y la crisis posterior con la subida del nazismo al poder y la Segunda Guerra Mundial con el exterminio judío. Angelika Schrobsdorff (1927-2016) nos trae con su biografía novelada Tú no eres como otras madres (2012) todo un recorrido por la vida de una familia y de un país y que es también una declaración incondicional de amor a su madre. Sinopsis: El día 30 de junio de 1897 nace Else Kirschner , la madre de Angelika, Ésta encuentra su cuaderno infantil noventa y ocho años después. En él la abuela Minna anotó la evolución de la pequeña Else. La educan para el matrimonio y la maternidad en el seno de una familia judía. Ya desde pequeña en el colegio demostró un carisma y una vitalidad que nunca la abandonó. Hombres y mujeres querían...

(L273) El pianista del gueto de Varsovia (1946)

Imagen
Wladyslaw Szpilman, El pianista del gueto de Varsovia (1946) Wladyslaw Szpilman (1911-2000) narra su vida en el gueto de Varsovia en su novela autobiográfica El pianista del gueto de Varsovia (1946) que originalmente se publicó con el título Muerte de una ciudad de la que Roman Polanski realizó una exitosa adaptación cinematográfica: El pianista (2002). Ni las opiniones sobre las actuaciones de los Comités judíos durante el gueto ni sobre la guerra gustaron a judíos y rusos y el libro fue sepultado en el olvido hasta que el año 1998 se publicó una traducción al inglés. Argumento: Cuando se cerraron las puertas del gueto, noviembre de 1940, Szpilman comienza su trabajo de pianista de guerra en el café Nowoczesna. Los niños se dedican al contrabando pero el gran negocio lo realizan los potentados sobornando a los guardias. “Bastaba con sobornar a los policías de guardia, los cuales cerraban los ojos en los momentos convenidos, para que cruzaran la puerta del gueto, a...

Imre Kertész (1929-2016)

Imagen
El premio Nobel de literatura húngaro de 2002, Imre Kertész (Budapest, 1929) , murió hoy en su casa de Budapest a los 86 años de edad. Con la muerte del novelista húngaro podemos decir que ha desaparecido el último superviviente de los campos de exterminio nazi que escribió sobre ellos. Prueba de que la juventud lo puede todo, estuvo con quince años en el campo de Auschwitz y luego en Buchenwald. Junto a mi amiga Leonor Barrachina fuimos a verlo y a escuchar la presentación de su novela Liquidación  el 10 de marzo de 2004. También nos topamos con otros mitómanos haciéndole fotos como fue el caso del actor Josep María Pou. Para Kertész, el Holocausto no es un asunto interno entre judíos y alemanes. Para él significa el punto final de una crisis moral y espiritual de Occidente, el piélago donde se hundieron los valores que habían sustentado la civilización europea durante siglos. De su obra he leído Sin destino (1975); Kaddish por el hijo no nacido (1990) y Un ...

(L270) Eichmann y el holocausto (1964)

Imagen
Hannah Arendt, Eichmann y el holocausto (1964) El siguiente comentario es en su mayor parte un extracto del famoso libro Eichmann en Jerusalén (1964) de Hannah Arendt (1906-1975) que fue una filósofa y pensadora de origen judío emigrada a los Estados Unidos a quien la revista The New Yorker le encargo que siguiera el juicio del nazi Eichmann quien había sido capturado en Argentina por el Mosad y enviado a Israel para juzgarlo. Argumento: Se nos explica el inicio del juicio contra Adolf Eichmann (1906-1962) en Jerusalén y empezamos a saber cosas sobre él y su carrera. Cómo y porqué Eichmann ingresa en la SD (Servicio de seguridad de las SS). En 1933 se excluye a los judíos de los cuerpos de funcionarios del Estado. En 1935 se dictan las leyes de Núremberg que los privan de sus derechos políticos pero no de los civiles. Encargan a Eichmann las relaciones con las instituciones judías, se documenta, incluso lee algún libro sionista. Con la ocupación de Austria en 1938 se d...

Jorge Semprún (1923-2011)

Imagen
Ayer martes moría en París a los 87 años el escritor e intelectual español Jorge Semprún. Con él se pierde para siempre parte de los recuerdos del preso número 44.904, su matrícula en Buchenwald, el campo de concentración alemán en el que vivió deportado entre los 20 y los 22 años. Semprún construyó su obra literaria con los fragmentos de su propia memoria y en ella queda, pues, el recuerdo de los hechos y de los sentimientos de una vida marcada a fuego por todas las barbaries modernas. Nieto por parte de madre del político conservador Antonio Maura, presidente del Gobierno con Alfonso XIII, Jorge Semprún nació en Madrid el 10 de diciembre de 1923. Su madre murió antes de que él cumpliera ocho años y, con la Guerra Civil, todos los hermanos marcharon a La Haya para reunirse con su padre, embajador de la República en los Países Bajos. El futuro escritor comenzaba así un exilio que ha durado toda su vida. En 1939, con la guerra perdida, la familia se instaló en París, donde Jorge y su ...

(L95) Viviré con su nombre morirá con el mío (2001)

Imagen
Jorge Semprún, Viviré con su nombre morirá con el mío (2001) DE VUELTA A BUCHENWALD. Con Le mort qui’il faut (2001) titulo en francés de Viviré con su nombre morirá con el mío Jorge Semprún (Madrid, 1923) vuelve a sus recuerdos de los veinte años cuando fue capturado por la Gestapo y enviado al campo de concentración de Buchenwald, y que enlaza con las vivencias que explica en otros libros: La escritura o la vida (1994), por ejemplo. Semprún tiene el don de novelar sus biografías con una dulce amargura en los recuerdos más tristes y una nostalgia contagiosa cuando recrea sus vivencias familiares ( Adiós luz de veranos, 1998 ). Es un excelente libro para adentrarse en el mundo de este buen escritor español en lengua francesa. Sinopsis: En el crudo invierno de 1944, la dirección central de los campos de concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en Buchenwald: ¿vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, matrícula 44.904? Los comunistas prisioneros en e...

(L68) Calle Ordener, calle Labat (1994)

Imagen
Sarah Kofman, Calle Ordener, calle Labat (1994) La literatura del holocausto o mejor dicho la literatura que escriben los supervivientes del holocausto, nos ha dejado una serie de grandes testimonios. Citaré los que conozco y recuerdo: Primo Levi (1919-1987), Jean Améry (1912-1978), Imre Kertész (1929), Jorge Semprún (1923), Hanna Arendt (1906-1975), Robert Antelme (1917-1990), Elie Wiesel (1928), Giorgio Agamben (1942) discípulo de Wiesel que escribe sobre el holocausto, Víctor Frankl (1905-1997) y Sarah Kofman (1934-1994) a la que acabo de descubrir gracias a mi amiga de Valladolid, Pilar Villanueva. He tenido la suerte de conocer a dos de ellos en persona: a Jorge Semprún en un curso de la UIMP de Santander el año 2001 y a Imre Kertész en una conferencia que dio en Barcelona en la sede de la editorial Planeta el año 2004. Calle Ordener, calle Labat (1994) es el testimonio de una niña judía cuya infancia transcurre en París bajo la ocupación alemana. Podríamos incluirlo dentro ...