Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lit. Inglesa

(L714) Elizabeth Finch (2022)

Imagen
Julian Barnes, Elisabeth Finch (2022) Segueixo comentant l’obra del Julian Barnes (Leicester, 1946) . Crec que vaig començar per la seva millor novel.la, El sentit d’un final (2011) premi Booker, i el que he anat llegint a continuació, sobretot aquesta d’avui, no li arriba ni a la sola de les sabates. Argument: un alumne (Neil) recorda a la seva professora de «Cultura i Civilització» en una escola per a adults. Es deia Elisabeth Finch. Ens explica com anava vestida i quins complements duia. També ens diu que fumava, era addicta al tabac. Tenia un pis a West London. “Els acadèmic solien ser homes i dones de la intel·ligència més alta que, anaven per lliure, i la majoria tenien diners. Mai vaig saber la seva situació financera. M’imagino que tenia diners de la família, o una herència”. El narrador que com ja he dit es deia Neil forma part d’un grupet d’estudiants amb l’Anna (holandesa), en Geoff (el provocador), la Linda (la inestable) i l’Steve (urbanista). El Neil va rebre fo...

(L703) El final de l’idil·li (1951)

Imagen
Graham Greene, El final de l’idil.li (1951) Una novel.la menor de Graham Greene (1904-1991) sobre una història d’amor poc convencional. No tenia res que llegir i me la he trobat a la biblioteca. The End of Affaire és una lectura d’impàs esperant millor fortuna. Argument: sota la pluja Maurice Bendrix, el nostre narrador, es troba al ras i sense paraigües al Henry Miles de qui no es pot dir que siguin amics, ni de la seva dona, la Sarah, a qui no veu des de fa més d’un any. Van a fer una copa a un bar. Bendrix està ressentit ja que havia sigut amant de la Sarah i ella l’havia deixat. Henry li confessa que està preocupar per la seva dona, creu que li pot ser infidel i havia preguntat per un detectiu que li van recomanar. El senyor Savage al número 159 de Vigo Street. El Maurice se li ofereix al Henry per fer ell les indagacions. “Recordo que vaig somiar molt sovint la Sarah durant aquells dies o setmanes d’ofuscació. Em despertava amb una sensació que de vegades era dolorosa, de...

(L699) Rebeca (1938)

Imagen
Daphne du Maurier, Rebeca (1938) Hoy os traigo la novela que inspiró la conocida película de Alfred Hitchcock, Rebeca (1940). Su autora fue la escritora inglesa Daphne de Maurier (1907-1989) . Un ejemplo de novela romántica gótica del siglo XX que se deja leer con agrado. Argumento: La segunda esposa de Max de Winter, de quien no sabemos su nombre, es la que nos cuenta en primera persona el relato. “Anoche soñé que había vuelto a Manderley. Me encontraba ante la verja del parque, pero durante algunos momentos no pude entrar. La puerta estaba cerrada con candado y cadena. Llamé en sueños al guarda, pero nadie me contestó, y cuando miré detenidamente a través de los barrotes mohosos de la verja, vi que la caseta estaba abandonada. No humeaba la chimenea y las ventanucas y sus celosías bostezaban en su abandono. Entonces, como todos los que sueñan, me sentí de repente dotada de una fuerza sobrenatural, y atravesé como un espíritu la barrera que me detenía. Serpenteaba el camino ante...

(L684) La hija del tiempo (1951)

Imagen
Josephine Tey, La hija del tiempo (1951) La de hoy es una novela de investigación y misterio diferente a las habituales. La escritora inglesa Josephine Tey (1896-1952) , seudónimo de Elizabeth Mackintosh, fue una mujer adelantada a su tiempo que poseía una gran capacidad de análisis. Nos trae un relato sobre una “investigación histórica” que me ha gustado bastante. Argumento: el inspector de Scotland Yard Alan Grant está postrado en la cama de un hospital al cuidado de la enfermera Lytam Sr. Anne’s. Se ha caído por una trampilla persiguiendo a un delincuente. Está aburrido y los libros que le han regalado no lo seducen. “Mientras apartaba su asqueada mirada de la variopinta pila, pensó que quizás estaría bien que todas las imprentas del mundo se detuvieran durante una generación. Debería imponerse una moratoria literaria. Algún Superman debería inventar un rayo que las estropeara todas al mismo tiempo. Eso evitaría que la gente te enviase un montón de estupideces cuando estás tumb...

(L677) Finestrals (1974)

Imagen
Philip Larkin, Finestrals (1974) Avui us porto a un excel·lent poeta anglès del qual tenia ja ganes de llegir alguns poemes. Philip Larkin (1922-1985) va passar-se pràcticament tota la seva vida a la localitat de Hull on va ser bibliotecari de la nova biblioteca Brynmor Jones a la Universitat de Hull. Va obtenir molta fama en vida i va mantenir vàries relacions amoroses alhora. Hi ha temps per a tot. Poemes: FINESTRALS Quan veig una parella jove i m'afiguro que ell la carda i ella pren la píndola o porta un diafragma, sé que aquest és l’edèn   que els grans hem somniat tota la vida: bandejar la beateria i qualsevol prejudici com una màquina de segar passada de moda, i lliscar tots els joves pel llarg precipici   cap a la felicitat, sense fi. Em pregunto si algú em va mirar, quaranta anys enrere, i va pensar: Això sí que és vida!; res de Déu, ni de suar de nit per la fal·lera   de l'infern i tot això, res d'haver d'amagar tot el q...

(L673) Reunió (2021)

Imagen
Natasha Brown, Reunió (2021) Avui us porto a una jove autora anglesa NatashaBrown (Londres, 1988?) qui amb el seu primer llibre ha causat sensació. Es tracta d’un monòleg interior d’una jove de raça negra que analitza la seva posició subalterna en una societat falsament oberta i multicultural. Argument: “Quan sóc a la feina, sospiro pensant en el meu pis com deuen sospirar els pares quan veuen les cares somrients dels seus fills emmarcades a sobre de l'escriptori, al costat dels papers i les tasses. La meva amiga Rach ‒petita, consentida, enèrgica‒ no vol saber res de casa seva, del seu suburbi arbrat de l'oest de Londres. Diu que vol una casa més gran, un nòvio millor, més pasta! Vol totes aquestes coses sense vergonya ni subtilesa i jo admiro la seva ambició i a la vegada em fa por. A mi no me’n queda. M'he enfonsat massa, empesa per una força sigil·losa i anguilejant que se'm cargola al voltant dels membres. Però encara aguanto la respiració”. La protagonista...

(L645) 39 escalones (1915)

Imagen
John Buchan, 39 escalones (1915) Novela de espionaje clásica de las que hacen las delicias del lector. John Buchan (1875-1940) fue un novelista escocés que también llegó a ser Gobernador General del Canadá,  f amoso por esta novela que os traigo hoy. Fue llevada al cine por el gran Alfred Hitchcock el año 1935 en una de sus primeras películas. Argumento: Richard Hannay ha regresado a Inglaterra desde Sudáfrica. Tiene 37 años, buena salud y dinero suficiente, pero se aburre. Inglaterra lo ha decepcionado. Además no tiene amigos y el club que frecuenta es más bien “un antro que admitía socios de las colonias”. Una noche recibe la visita de un vecino del apartamento que tenía alquilado en Langhan Place para pedirle ayuda. Es un americano de Kentucky que trabaja como corresponsal para un periódico de Chicago. Ha descubierto que un grupo de anarquistas, detrás de los cuales está el capitalismo judío, quieren enemistar a Alemania y Rusia para que estalle una guerra. “Tome cualq...

(L644) Adiós, señor Chips (1934)

Imagen
James Hilton, Adiós, señor Chips (1934) La literatura inglesa tiene una fuerte presencia en el blog. No olvidemos que fue el imperio que dominaba el mundo hace apenas cien años. Mientras buena parte del planeta trabajaba para Inglaterra, sus clases dirigentes podían dedicarse al ocio, inventando juegos: rugby, futbol, criquet, tenis, etc. y a escribir, que es lo que a nosotros nos interesa. James Hilton (1900-1954) fue uno de esos escritores que ya empezaba a sentir nostalgia del pasado esplendor. Argumento: “Soñaba con un puesto de director o, en todo caso, de catedrático, en un colegio de primer nivel; poco a poco, después de varios intentos y fracasos, comprendió que no estaba preparado para tan altas aspiraciones. Por ejemplo, no se había licenciado con calificaciones excepcionales y sus dotes para imponer disciplina, aunque no estaban mal e incluso mejoraban con el tiempo, no eran fiables del todo, dependían de las circunstancias. Carecía de recursos propios y de relaciones ...