Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Marsé

(L537) Caligrafía de los sueños (2011)

Imagen
Juan Marsé, Caligrafía de los sueños (2011) Comentario póstumo de una de las pocas novelas interesantes que me quedan por comentar de Juan Marsé (1933-2020) . Su universo sigue siendo el que ya todos conocemos. Al norte el monte pelado (el Carmelo) bajando por el Parque Güell hasta la plaza Sanllehy. Caligrafía de los sueños la escribió después de recibir el Premio Cervantes el año 2008. Argumento: la señora Victoria Mir sale del portal gritando vestida con su bata de enfermera. “Es una cuarentona rubia de chispeantes ojos azules, gordita, muy popular en el barrio”. Se tiende en las vías del tranvía con las manos cruzadas. Solamente hay un problema, si lo que pretende es suicidarse, el tranvía hace años que no pasa. Su marido había sido recluido en el sanatorio de San Andrés a finales del año anterior. “Alguien comenta que el hombre con el que está liada actualmente, era o había sido conductor de tranvías”. Las vecinas se arremolinan y la conminan a que se levante mientras cotill...

Juan Marsé (1933-2020)

Imagen
Juan Marsé (1933-2020) En el blog hemos tenido especial cariño y predilección por la escritura de Juan Marsé quien murió la noche del pasado sábado 18 de julio en el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau a la edad de 87 años. Por esas casualidades de la vida yo estaba allí ese día y a esa hora. “Se ha ido Juan Marsé como un iceberg gigante que se desgaja de un mundo que se está derritiendo. El mundo acabará convertido en nada y el iceberg seguirá errando, solitario, causando estragos, emocionando, siendo magnífico, tabla de salvación de animales raros y seres en peligro.” (Javier Pérez Andújar, Twitter, 19/07/2020). “La ironía, que él tanto utilizaba, ha querido que Juan Marsé muriera un 18 de julio, el día del autodenominado Alzamiento Nacional, cuyas nefastas consecuencias retrató a través de los personajes de sus novelas, que poblaban una Barcelona gris y pobre pero muy animada. Si les dicen que Juan Marsé cayó, es cierto. Lo hizo sobre las 21 horas del sábado, en el hospital ...

(L429) Un día volveré (1982)

Imagen
Juan Marsé, Un día volveré (1982) Sigo fisgoneando en el universo geográfico, literario y sentimental de Juan Marsé (Barcelona, 1933) . Esta será, con bastante probabilidad, la última novela suya que comente porque creo que he hablado ya de su mejor producción y lo que me queda por leer de su obra es bastante menos interesante. Argumento: Néstor Julivert tiene dieciséis años, lleva armónica al cinto y junto a dos amigos se han bebido una botella de anís. Entre ellos hablan bajando por la plaza Rovira (foto) de la próxima excarcelación del tío de Nestor, Jan Julivert, exboxeador y expistolero que lleva más de trece años preso. El viejo Suau recuerda al Jan Julivert Mon escondido en el lavadero de su casa; su pasión por su cuñada Balbina, de cómo le divertía jugar al escondite con su sobrino. De la bala en el hombro, “de aquella pistola que acabaría oxidándose años después en una caja de galletas, enterrada debajo de un rosal”. El antiguo policía Polo se conocía al dedi...

(L415) El amante bilingüe (1990)

Imagen
Juan Marsé, El amante bilingüe (1990) Penúltima novela que os traigo de Juan Marsé (Barcelona, 1933) . En ella juega a los espejos, en los que un personaje asume la vida de su antiguo amigo para poder realizar sus sueños. Aparece la cuestión de la identidad de un personaje dual que bien podría ser el propio Marsé. Es interesante cómo se muestran sus dos vidas, resaltando aquella que pudo ser y no fue. Argumento: la historia empieza una tarde lluviosa del mes de noviembre de 1975 cuando al regresar a casa de forma imprevista. Juan Marés, el protagonista y narrador, encuentra a su mujer en la cama con otro hombre. “Cuando empezó a sospechar que Norma lo engaña pensó en los señoritos guaperas de su selecto círculo de amistades. Pero no tardó en descubrir que su debilidad eran los murcianos de piel oscura y sólida dentadura. Charnegos de todas clases. Murcianos que huelen a sobaco, a sudor, a calcetín sucio y a vinazo”. Norma Valentí se viste en el cuarto de baño, sale...

(L399) Rabos de lagartija (2000)

Imagen
Juan Marsé, Rabos de lagartija (2000) Sigo comentado la obra de este excelente escritor barcelonés que me tiene atrapado en un único escenario: el de la Barcelona de postguerra, que ya se ha incorporado a mi imaginario afectivo y sensorial. Juan Marsé (Barcelona, 1933) forma parte de lo que se llamó la Escuela de Barcelona: una pléyade de grandes escritores catalanes en lengua castellana. Argumento: el narrador está en el vientre de su madre 1 y nos explica las aventuras y trapacerías de su hermano David, quien se ha traído a su casa a un perro viejo, llamado Chispa, que pertenecía al señor Augé a quien se han llevado detenido. El padre, Víctor Bartra, los abandonó una noche descolgándose a culetazos por el barranco al que da la parte trasera de la casa. La historia comienza cuando el inspector Galván llama a la puerta. “Vivimos en lo alto de la ciudad, en un callejón sin salida y casi al borde de un barranco, pero nuestra casa tiene dos puertas, una de ellas se abr...

(L388) Si te dicen que caí (1973)

Imagen
Juan Marsé, Si te dicen que caí (1973) Cuarta novela que os traigo de este excelente escritor catalán en lengua castellana. Juan Marsé (Barcelona, 1933) es sin lugar a dudas uno de los mejores escritores vivos en lengua castellana. Su avanzada edad y el miedo a que me ocurriera como con Philip Roth han hecho que me decida a acelerar el comentario de lo mejor de su obra mientras todavía sigue vivo. Sentimental que es uno. Argumento: Java, Luis, Martín, Sarnita, el Tetas, Mingo, Ñito y Amén son muchachos que están inmersos en un cuadro a la vez sórdido y poético de la vida cotidiana durante el franquismo en un barrio de Barcelona. Además de alguna que otra fechoría su principal actividad consiste en contarse historias, ellos las llaman aventis 1 , alrededor de una fogata en las noches de invierno. “Calles sin pavimentar, tapias erizadas de vidrios rotos y aceras despanzurradas donde crecía la hierba, eso era el barrio. El montón de basuras en la esquina Camelias y Secre...