Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2012

(L145) Madame du Deffane y su mundo (1982)

Imagen
Benedetta Craveri, Madame Du Deffane y su mundo (1982) Este excelente ensayo de Benedetta Cravieri (Roma, 1942) trata sobre un personaje clave para entender el espíritu del siglo XVIII francés, Madame du Deffand (1697-1780) quien se ha convertido en la más perfecta y lúcida encarnación de cierta enfermedad del alma, el « ennui », el tedio de vivir, el escepticismo llevado a sus últimas consecuencias: el aburrimiento [1] . En 1718 se casó con el marqués Du Deffand y, tras una discreta separación de hecho, se hizo amante del regente [2] . Invitada habitual en la corte de Sceaux, fue íntima amiga de la duquesa Del Maine y amante del presidente del parlamento Mr Hénault. Cerca ya de los 50 años, se decidió a formar su propio salón en París, al cual acudirían, entre otros, Voltaire, D’Alembert, Montesquieu, Madame de Staal, y el último y más apasionado amor de su vida: el escritor inglés Horace Walpole.  Es la época dorada de los « salonières ». Su extensa correspondencia de

(L144) Edad de hombre (1939)

Imagen
Michel Leiris, Edad de hombre (1939) Michel Leiris (1901-1990) fue un escritor y etnógrafo francés. Su literatura va a la búsqueda de una plenitud vital que no se hubiera podido lograr sin una catarsis , una liquidación, que tienen en la actividad literaria –y sobre todo en la literatura llamada “confesional” - uno de sus más cómodos instrumentos. Aparece Edad de hombre (1939) sin que su autor quiera envanecerse de otra cosa que de haber intentado hablar de sí mismo con la máxima lucidez y sinceridad. Pone al descubierto ciertas obsesiones de orden sentimental o sexual, confesar públicamente las deficiencias o cobardías que más le avergüenzan, ha sido para el autor el medio –tosco sin duda, pero del que hace entrega a los demás con la esperanza de que lo mejoren- de introducir al menos la sombra de un cuerno de toro en una obra literaria. El sufrimiento íntimo del poeta no tiene peso frente a los horrores de la guerra y se parece a un dolor de muelas del que no esta

(L143) La línea de sombra (1917)

Imagen
Joseph Conrad, La línea de sombra (1917) Joseph Conrad (1857-1924) hace novelas de barcos. Y claro los barcos son heroicos, los marineros, duros y la vida marinera noble. Nada dice de sexo. Ni de agotamiento. Ni de esclavitud. Al más puro estilo victoriano, los marinos ingleses son presentados como el súmmum de la honradez y de la equidad. La línea de sombra (1917) tal vez sea una de las peores novelas de Conrad. Se nos representa este relato como la descripción, el itinerario de un rito de iniciación. La iniciación del joven que ha de tomar el mando de su propio yo. Es el paso inevitable que todo joven ha de dar, sea cual sea la vida que viva. A menos que decida quedarse en el umbral. Se manifiesta como una imperiosa necesidad de cambio, una urgencia de librar esa línea de sombra que se abre ante nuestro horizonte, e implica una transformación. La aparición y la figura del capitán Giles puede parangonarse a la de un chamán, un iniciador. Recordemos que la primera

(G54) Tickets (Barcelona)

Imagen
Tickets (Barcelona) Después de superado el examen de cómo hacer la reserva, pudimos por fin probar el estupendo taller de tapas que es el restaurante Tickets , Avinguda Paral.lel, 164 (Metro Poble Sec, Línea 3). Se trata de un restaurante muy original al mando del cual está Albert Adrià quien poniendo todo su saber y experiencia de Elbulli elabora unas tapas magníficas. El local está decorado con mucho gusto. Parece un chiringuito de la Barceloneta, con sus mesas y sillas de colores, luces y adornos de fiesta mayor, persianas enrollables, una especie de parada de pescado, taburetes, barras de bar, etc. La ambientación musical con rumba catalana y boleros: “El pobre Miquel”, “Volaré”, “Si tú me dices ven”, etc., dan al lugar un ambiente festivo magnífico. La gente conversa animadamente y las risas y la despreocupación campan por el local donde se mezclan nacionales y turistas a partes iguales. Los camareros son amables, atentos a las sugerencias y van vestidos como si fu

(L142) El niño pan (1983)

Imagen
Agustín Gómez Arcos, El niño pan (1983) El caso literario de este andaluz afincando en París desde 1968 es llamativo y paradójico, propiciado por las circunstancias históricas y personales que le toca vivir. Su biografía compleja y atractiva es también difícil y en parte moldeada por los avatares: “desde que fui pastor de cabras, en un pequeño pueblo de Almería, hasta ser considerado como un escritor francés, pasando por mis etapas como cocinero o como friega platos o como contable en un local público de París. No respondían esas actividades a mi afán por construirme una biografía o a mi deseo de aventura, sino que simplemente esas dedicaciones me servían para vivir. No me divertía nada de eso, como no me divirtió marcharme de España ni enmudecer como escritor durante nueve años para aprender otras lengua”. (Juan Cruz, El español Gómez Arcos, escritor francés a pesar suyo, El País , 13-08-1980). En 1966, los expertos dan por finalizado el exilio político al que le sucede

(L141) La conjura de los necios (1980)

Imagen
John Kennedy Toole, La conjura de los necios (1980) La biografía de John Kennedy Toole, (Nueva Orleans 1937-1969) , no posee datos espectaculares. Quién ha demostrado ser uno de los escritores más ingeniosos y lúcidos del siglo XX, es autor de una sola obra: La conjura de los necios (1980) que es lo suficientemente importante como para hacerle pasar a la historia de la literatura. Escrita el año 1962 la novela no fue publicada en vida del autor, solamente la perseverancia de su madre consiguió que al fin lo fuera. La conjura de los necios ha sido considerado como un clásico del boca a boca, paradigma de la complicidad y comunicación entre lectores. Se suele ver el libro durante décadas entre los más diversos lectores que viajan en transporte público. Su valor real está en el fresco social que compone, la exposición de personajes, su sentido del ritmo narrativo, el caudal de sus diálogos y el gran abanico de posibilidades de interpretación que aporta, son bazas que la man

(L140) Austerlitz (2001)

Imagen
W.G. Sebald, Austerlitz (2001) Volvemos a comentar en el blog una novela de este autor tan especial. W. G. Sebald (1944-2001) quien sigue ocupándose, desde diferentes ópticas, del tema la emigración y el desgarramiento que produce en los seres humanos, en esta ocasión comentamos su última obra Austerlitz (2001). Me he ayudado para elaborar este artículo del excelente ensayo del bloguista argentino Leandro Fanzone. Argumento: En la oscura nave de la estación de Amberes había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista y una vieja mochila, ocupando en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno. El narrador lo observa fascinado, y comienza una relación que transcurre durante décadas y cautiva cada vez más a quien la narra. Jacques Austerlitz se llama el enigmático extranjero y, aunque vive en Londres desde hace muchos años, no es inglés. En los años cuarenta, siendo un niño judío refugiado, llegó a Gales y se crió en casa de un párroco y su mujer, personas