Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Emilio Lledó

(569) Identidad y amistad (2022)

Imagen
Emilio Lledó, Identidad y amistad (2022) Es sorprendente que a los noventa y cuatro años don Emilio Lledó (Sevilla, 1927) publique un libro. Es su tan anunciado, como deseado, libro sobre la amistad, donde también nos habla de la democracia y del “problema” de la identidad. Lo recomiendo a los seguidores del profesor, a los interesados en la filosofía en general, y a los asistentes a la UIMP durante aquellos recordados años en los que disfrutamos del verano, cultivando la amistad y la lectura.   RESUMEN Primera parte: la amistad griega El refugio de la ética. Los problemas eternos del pensamiento filosófico. La siempre viva actualidad de los planteamientos morales: “el término Ética, tantas veces trivializado y erosionado, viene de êthos , palabra, que en sus orígenes, se refería al lugar de refugio, a la guarida, al sitio habitual donde cobijarse”. (...) “Posteriormente, se amplía la definición y se pasa a entender como un carácter, como un conjunto de rasgos del car...

Medalla de Oro de la UB para el filósofo Emilio Lledó

Imagen
Hoy miércoles 14 de septiembre la Universidad de Barcelona ha entregado su Medalla de Oro al profesor y filósofo Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 1927) . El acto ha tenido lugar en la Sala de Juntas del Edificio Histórico, presidido por el rector, Dídac Ramírez, y la participación de la secretaria general, Isabel Miralles; el decano de la Facultad de Filosofía, José Monserrat, y el profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Barcelona José Manuel Bermudo. El catedrático Bermudo ha hecho la glosa de Lledó, que impartió docencia en la Universidad de Barcelona durante más de diez años, en concreto durante el período 1967-1978. Entre su extensa obra destacan El concepto «poíesis» en la filosofía griega (1961), Filosofía y lenguaje (1970), La filosofía hoy (1975), Lenguaje e Historia (1978), El silencio de la escritura (1981), El surco del tiempo (1982), El epicureísmo (1984), La memoria del logos (1984), Aristóteles y la ética de la polis (1985), Memoria de la étic...

Emilio Lledó Premio Princesa de Asturias 2015

Imagen
El filósofo y académico Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha recibido el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Seis meses después de recibir el Premio Nacional de las Letras por su dilatada trayectoria literaria como referente intelectual y ético, Lledó acumula una nueva distinción, la cuarta que recibe en los últimos meses (también obtuvo el premio Antonio de Sancha por su defensa de la lectura y el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, en México). El jurado, presidido por el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, se decantó finalmente por Emilio Lledó frente a otros aspirantes como el historiador Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 1926). En total se habían presentado 28 candidaturas, entre ellas las del fotógrafo de guerra estadounidense James Nachtwey y la periodista británica Christiane Amanpour, corresponsal de la jefatura internacional de la CNN. Lledó, que ha sido profesor de Historia de la Filosofía en las un...

Emilio Lledó Íñigo Doctor Honoris Causa por la UdL 27 de mayo de 2014.

Imagen
Qué bonito y emotivo ha sido el acto de investidura como doctor honoris causa de Don Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 1927) . Lledó había sido el director de tesis de Víctor Siurana (1945-1993) el impulsor de la restauración de los estudios en Lleida, primero como decano de la Facultad de Letras, entre 1975 y 1983, y después como presidente del Estudi General, cuyos orígenes se remontan al 1300, siendo la primera universidad de las tierras de la Corona de Aragón y la tercera de España en antigüedad. En la recogida y bonita sala de actos del Rectorado el coro de la Universidad ha interpretado: El Canticorum lubilo de Haendel; Por la puente Juan (Anónimo del s. XVI); Canción de cuna para una princesa negra (A.Rodríguez/G.Janer), y como no para terminar el Gaudeaumus Igitur . El elogio de los méritos de Don Emilio Lledó Íñigo ha ido a cargo de la Doctora Ángeles Santa Bañeres especialista en literatura y pensamiento francés de los siglos XIX y XX. En su discurso se han mez...

Conferencia: «Hans George Gadamer in memoriam (2002-2012)»

Imagen
Conferencia: « Hans George Gadamer in memoriam (2002-2012)» Intervienen en el acto los profesores Emilio Lledó (Sevilla, 1927) y Gianni Vattimo (Turin, 1936) . La presentación ha sido a cargo de Manuel Cruz en la Facultad de Filosofía de la UB de Barcelona el día 8 de marzo de 2012. Manuel Cruz (Barcelona, 1951) dice que Gadamer es grande porque pensamos gracias a él. La huella que dejó en sus alumnos, Emilio Lledó y Gianni Vattimo, su capacidad de ver el mundo de otra manera y salir de ese magma imperante que es el pensamiento único. 1) ¿En qué circunstancias entraron en contacto con Gadamer en Heidelberg? Emilio Lledó: El futuro, a medida que uno va madurando o verdeando (risas) los años, se convierte en memoria. Llegué a la Universidad de Barcelona con 40 años y estuve 11 años. Si no tenemos memoria no somos nada. Mis recuerdos de la universidad que dejé el año 1978. Recuerdo esas esperanzas, aquella época donde latía la vida del país en aquellas aulas, la ...

Emilio Lledó - ¿Quién nos devolverá lo público? (2011)

Imagen
¿Quién privatiza a los políticos? Hay que buscar las razones de la degeneración intelectual de parte de la clase política. Es un deber de la sociedad descubrir las razones ocultas de las privatizaciones. ¿Cómo recuperaremos lo que hemos perdido? EMILIO LLEDÓ   04/10/2011 El País La defensa de lo público hace vivir la democracia. Hay, por supuesto, opiniones en contra que parecen apoyarse en ese latiguillo de la libertad individual para fomentar la riqueza; de la libertad de emprender, de crear, que se oculta bajo la oscurecida palabra de liberalismo. No se puede negar la importancia de los llamados bienes de consumo que, al parecer, la economía y los economistas administran. Pero el verdadero sustento de la sociedad, de la vida colectiva tan importante como la vida de la naturaleza, es la educación, la cultura, la ética. Ellas son las verdaderas generadoras de riqueza ideal, moral y material. La democracia, que nació como lucha ha...

Pienso, luego existo - Emilio Lledó (2011)

Imagen
Pienso, luego existo - Emilio Lledó (2011) El programa Pienso, luego existo de La 2, dedicó un capítulo el pasado domingo 2 de octubre a Emilio Lledó (Sevilla, 1927) . Catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Emilio Lledó, Catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia de la Lengua, hace un repaso de su larga carrera como filósofo y profesor incidiendo en la importancia de transmitir un mensaje positivo sobre el ser humano. Su obra se ha centrado en la filosofía griega clásica y en el lenguaje como objeto principal del análisis filosófico. Los diez años que vivió en Alemania le permitieron conocer otro modelo de enseñanza universitaria que le impresionó y quiso aplicar en España. Precisamente, en el programa intervienen dos de sus ex alumnos y amigos: el periodista y escritor Juan Cruz y el Catedrático de Filosofía Manuel Cruz que hablan del método de enseñar de Emilio Lledó y de su ...

Lledó en el surco del tiempo y el olvido (2009)

Imagen
Lledó en el surco del tiempo y el olvido (2009) El árbol de loto producía el olvido. Los hombres de Ulises comieron la extraña planta de color rojizo y endulzado sabor. Perdieron la memoria. Los lotófagos, los comedores de loto, lo olvidan todo como los políticos democráticos tras las campañas electorales. Emilio Lledó escribe en El surco del tiempo que el olvido se nutre de algo parecido a la muerte, “como si en cada latido no quedase otra cosa que el hueco de su ausencia”. Pero no se puede “empezar y acabar la vida en cada punto entre los que se enhebra el incoloro hilo del tiempo” “Ayer se fue; -escribe Quevedo- mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un seré, y un es cansado”. Dije en una ocasión que es imposible no admirar a Emilio Lledó, sangre sonora de la libertad, cuando se le oye hablar de forma precisa sobre Platón o Aristóteles, sobre El Quijote o la poesía de San Juan, sobre Kant o Hegel, sobre Sartre o Heidegger. Escritor manantial,...

Emilio Lledó en Segovia, verano del 2010

Imagen
Emilio LLedó, sonriente en el hall del Parador de Segovia. / Alberto Benavente Emilio Lledó: «Con la cantidad de medios de información que existe, es fácil manipular» Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid en 1956, ha sido catedrático en la Universidad de La Laguna, en la de Barcelona y, hasta su jubilación, en la UNED de Madrid. Tras licenciarse, decidió irse a Alemania para proseguir sus estudios, y lo hizo con sus maestros Hans-Georg Gadamer, Karl Löwith y Otto Regenbogen. En 1988 fue nombrado miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Ha sido galardonado con multitud de premios. Berta Calvo - Segovia | 30/08/2010 El profesor de Filosofía y escritor Emilio Lledó pasó unos días de descanso en Segovia y aprovechó la ocasión para hablar del panorama que vive la filosofía y de su trayectoria profesional. ¿Están de moda las letras? De moda, creo que no, aunque sí es cierto que se lee mucho y se publica también mucho. En un suplemento cultural se ha...