Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lit. Española

(L708) La ninfas (1976)

Imagen
Francisco Umbral, Las ninfas (1976) Tercera novela que traigo de este escritor madrileño de nacimiento pero que paso su primera infancia en Laguna de Duero, Valladolid. Francisco Umbral (1932-2007) posee una prosa poética encomiable y sus libros, por su musicalidad y temática, poseen un alto valor literario y además son el testimonio de una España que ya no existe. La novela obtuvo el Premio Nadal del año 1976. Cuando los premios los ganaban buenas obras y mejores escritores. Argumento: “Un adolescente es un proyecto de adulto que fracasa todos los días para volver a empezar, y mientras que el romanticismo de mi primo le permitía simultanear el laúd, los versos, el amor, el bigote, el sentimiento y la vida, mi cartesianismo naciente, mi intelectualismo incipiente y mi cobardía congénita me llevaban por el camino del orden: así que yo era la posibilidad de un bigote, la posibilidad de un laúd, la posibilidad de un soneto, la posibilidad de un amor. Yo era pura posibilidad. Más que...

(L706) El hereje (1998)

Imagen
Miguel Delibes, El hereje (1998) Una novela larga del gran Miguel Delibes (1920-2010) . Se trata de una ficción histórica sobre el protestantismo en España y en particular sobre las enseñanzas del doctor Cazalla. La novela obtuvo el año 1999 el Premio Nacional de Literatura. Argumento: El Hamburg es un pequeño barco de carga dotado con cincuenta y dos marineros al mando del capitán Heinrich Berger. Se inicia el mes de octubre de 1557. Como pasajero lleva a Cipriano Salcedo que vuelve de Alemania después de cumplir los encargos del doctor Cazalla. Básicamente comprar libros, buscar apoyos y visitar a Melanchton . Durante el viaje cena con el capitán y con un sevillano, don Isidoro Tellería. Hablan sobre Lutero y la Reforma. El Santo Oficio ha prohibido las salidas de España a clérigos e intelectuales. De ahí las dificultades del viaje de Cipriano Salcedo desde que partió de Valladolid. Cruzó los Pirineos y Francia para adentrarse en las ciudades alemanas de Hamburgo, Ergurt, Eisle...

(L702) El Quijote - Segunda Parte (1615)

Imagen
Miguel de Cervantes, El Quijote – Segunda parte (1615) Os traigo la obra más significativa de la literatura en castellano/español. De Miguel de Cervantes (1547-1616) sabemos que tuvo una vida azarosa llena de dificultades, penalidades y privaciones y solamente al final de su vida tuvo “éxito” literario gracias a su Quijote . Después de la detallada introducción y del resumen de la Primera parte que os hice la semana pasada hoy os hago el resumen de los capítulos de la Segunda parte dejando que os sirvan de guía y orientación para su lectura. Resumen Prólogo al lector. Cervantes se defiende de los ataques de Avellaneda quien en su Quijote apócrifo de 1614 lo tacha de viejo y manco. También alaba con ironía la vida “virtuosa” de Lope de Vega y nos deja dos breves historias con moraleja sobre perros y locos. Capítulo 1-. Hace un mes que don Quijote ha vuelto a su hogar. Parece curado y recibe la visita del cura y el barbero. Sacan el tema del Gran Turco para ver si ha pasado la l...

(L701) El Quijote - Primera Parte (1605)

Imagen
Miguel de Cervantes, El Quijote – Primera parte (1605) Os traigo la obra más significativa de la literatura en castellano/español. De Miguel de Cervantes (1547-1616) sabemos que tuvo una vida azarosa llena de dificultades, penalidades y privaciones y solamente al final de su vida tuvo “éxito” literario gracias a su Quijote . Después de la detallada introducción que hice la semana pasada hoy os hago un breve resumen de los capítulos de la Primera parte dejando que os sirvan de guía y orientación para su lectura. Resumen Capítulo 1-. Don Quijote es un hidalgo de cincuenta años que vive con su ama y su sobrina. De tanto leer libros de caballería se le va el juicio teniendo la peregrina idea de “hacerse caballero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y ejercitarse en todo aquello que él había leído de los caballeros andantes” (I, 1, 40). Limpió sus armas, puso nombre a su rocín (Rocinante) y a él mismo (don Quijote) y le añadió el lugar de p...