Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía

(L715) Del inconveniente de haber nacido (1973)

Imagen
Emile Cioran, Del inconveniente de haber nacido (1973) Hoy os traigo a un escritor y filósofo de origen rumano que fascinó a muchos estudiantes durante nuestra etapa universitaria allá por los años ochenta del siglo pasado. Emile Cioran (1911-1995) . Su estilo se basa en afirmaciones cortas y aforismos, fuertemente influidos por Friedrich Nietzsche y el pesimismo y el antinatalismo de Arthur Schopenhauer o Philipp Mainländer. Ejemplos: “No hago nada, es cierto. Pero veo pasar las horas ‒lo cual vale más que tratar de llenarlas”. (p 10). “Haber cometido todos los crímenes: salvo el de ser padre”. (p. 12). “Lo que sé a los sesenta años, ya o sabía a los veinte. Cuarenta años de un largo, superfluo trabajo de comprobación”. (p. 13). “Estoy, por lo general, tan seguro de que todo está desprovisto de consistencia, de fundamento, de justificación, que aquel que osara contradecirme, aunque fuera el hombre que más estimo, me parecería un charlatán o un imbécil”. (p. 13). “Me atra...

(L633) Fedro o sobre el amor (370 a.C.)

Imagen
Platón, Fedro o sobre el amor (370 a. C.) Un clásico de la filosofía que tuvo tanta influencia en autores posteriores. Platón (427-347 a. C.) , discípulo del gran Sócrates (469-399 a. C.) nos intenta convencer en este diálogo sobre si se debe ayudar al que ama o al que no ama y sobre la escritura. Personajes que intervienen: FEDRO , fue un personaje histórico, hijo del ateniense Pítocles, amigo a su vez de Demóstenes, que dialoga con SOCRÁTES sobre un texto de LISIAS hijo de Céfalo. Estaba presente EPÍCRATES (Demócrata y orador ateniense) y ACRÍMENO (Médico ateniense que aparece en el Banquete ).   El escenario es en plena naturaleza, bajo un plátano, a orillas del Iliso, a cuya sombra, acompañados por el canto de las cigarras (un agradable día de verano) va a tener lugar el diálogo. El tema argumental es variado puesto que es un diálogo vivo. El primero es una reflexión sobre Eros, sobre el Amor. El segundo se centra en la retórica, en la capacidad que el lenguaje tie...

(L626) Siddhartha (1922)

Imagen
Hermann Hesse, Siddhartha (1922) Afortunadamente todavía me quedan clásicos por leer y aunque la mal llamada “filosofía oriental” tuvo su auge popular en los años sesenta y setenta, el libro de Hermann Hesse (1877-1962) todavía se deja leer con placer y aprovechamiento. Argumento: “Al cobijo de la casa o bajo el Sol, a la orilla del río junto a las barcas, a la sombra de los sauces y las higueras, creció Siddhartha, el hijo hermoso del brahmán, el joven halcón, junto con Govinda, su amigo, también hijo de un brahmán. El sol bronceó sus claras espaldas a la orilla del río, al bañarse y al hacer las abluciones sagradas durante sus ritos religiosos. Sus ojos negros se cubrían de inquietudes en el bosque sagrado, durante sus juegos infantiles, escuchando los cantos de la madre, en los sacrificios divinos, en las lecciones de su padre, el sabio, o en las conversaciones con sus maestros. Hacía tiempo que Siddhartha tomaba parte en las conversaciones de los sabios, se ejercitaba en la p...

(L591) Fedón o sobre el alma (387 a. C.)

Imagen
Platón, Fedón o sobre el alma (387 a. C.) Un clásico de la filosofía que tuvo tanta influencia que sirvió de andamiaje de la estructura intelectual del cristianismo. Platón (427-347 a. C.) , discípulo del gran Sócrates (469-399 a. C.) nos intenta convencer en este diálogo sobre la inmoralidad del alma y su superioridad frente al cuerpo, corrupto y perecedero. Personajes que intervienen: EQUÉCRATES, pitagórico de Fliunte, Corintio. FEDÓN , narrador que asistió al juicio y muerte de Sócrates. Le explica a Equécrates lo que sucedió y la conversación que tuvieron el último día de la vida de Sócrates. Estaban presentes los discípulos: APOLODORO, mencionado en el Banquete y en la Apología . ESQUINES, el socrático. ANTÍSTENES, fundador de la escuela cínica. HERMÓGENES, uno de los dialogantes del Crátilo . CTESIPO, mencionado en Eutidemo y en el Lisis . CRITÓN, al que conocemos por el diálogo que lleva su nombre. ( Critón o el deber del ciudadano ). CRITOBULO, hijo de...

(L571) La desaparición de los rituales (2019)

Imagen
Byung-Chul Han, La desaparición de los rituales (2019) Segundo ensayo que os traigo de este filósofo coreano de formación estrictamente alemana. Byung-Chul Han (Seúl, 1959) sabe captar los cambios profundos a los que estamos asistiendo con el paso de la sociedad industrial a una tecnificada y virtual, nos está llevando. Estos cambios nos dejan completamente solos e indefensos ante la producción, el mercado y el consumo. RESUMEN Presión para producir. Los ritos generan una comunidad sin comunicación, mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad. (p. 11) Los rituales dan estabilidad a la vida. Los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas. En la presión por producir y consumir nos comportamos con las cosas, es más, con el mundo, consumiendo en lugar de usando. En contrapartida, ellas nos desgastan. (p. 14-15) Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se revisten. Así es como lo económico coloniza lo est...