Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lit. Latina

(L660) La Eneida (-19 a.C.)

Imagen
Virgilio, La Eneida (-19 a.C.) El estupendo poema de Virgilio (70 a.c – 19 a.c) , que compuso durante aproximadamente los once últimos años de su vida, se compone de doce libros de los que os voy a hacer un pequeño resumen. Lo he leído en la traducción del sacerdote toledano don Gregorio Hernández de Velasco (1525-1586) , coetáneo de Santa Teresa, pues debió vivir hasta poco antes de 1586. La Eneyda de Publio Virgilio Marón, príncipe de los poetas latinos, traducida en octava rima y en verso castellano por el doctor Gregorio Hernández de Velasco, se publicó por primera vez en Toledo el año 1555. Tiene el interés de haber sido leída por Cervantes, alabada por Lope de Vega, y por otros autores clásicos, además de resultar su traducción bastante lograda. La hizo en verso en endecasílabos blancos las partes narrativas y en octavas los discursos. Argumento: Eneas, la noche aciaga del asalto destrucción de Troya por los griegos, consigue escapar llevándose consigo los Penates troyanos ...

(L385) El asno de oro (180 d.C.)

Imagen
Apuleyo, El asno de oro (180 d.C.) Sabemos de Apuleyo (123-170 d.C.) a consecuencia de un proceso contra él que se instó por brujería. Camino de Alejandría cae enfermo y hace un alto en Oea (Trípoli) hospedándose en casa de los Apios, donde recibe la visita de Sicinio Ponciano, compañero de estudios en Atenas, quien se lo lleva consigo a su propia casa. Allí vive con su madre Pudentila que es viuda y rica; aunque mayor que Apuleyo, no deja de ser, todavía, atractiva. Apuleyo, orador ya famoso y, al parecer, bien agraciado, cautiva el corazón de la viuda, casándose con ella. Los familiares de ésta, viendo frustradas sus esperanzas de heredarla, promueven un juicio contra el orador, acusándolo de haber conseguido el matrimonio sirviéndose de artes mágicas. (¿Qué mayor magia existe que el amor?). El juicio se celebró el 158 ante el procónsul Claudio Máximo. Apuleyo sale absuelto. Todavía no había escrito El asno de oro donde trata en profundidad el tema de la brujería. Se t...

(L38) Los deberes (-43 ac.)

Imagen
Cicerón, Sobre los deberes (-43 ac). Continuamos el apartado de ensayo y filosofía con el excelente libro de Marco Tulio Cicerón (106 adc – 43 adc) De Officiis escrito en parte bajo la aversión a la dictadura de Marco Antonio, ya que siempre prefirió como modo de gobierno la República. Cicerón es el representante más destacado del estoicismo medio romano, su maestro y fuente principal fue Panecio. Adopta también postulados de los académicos (Platón), los peripatéticos (Aristóteles) y censura sobre todo a los epicúreos, los hedonistas y los cínicos. Desde nuestro punto de vista es el prototipo de defensor de la sociedad civil (la República) frente a los dictadores (César y Marco Antonio). La obra consta de tres libros de carácter epistolar que dirige a su hijo Marco. En el primero trata sobre lo honesto . Nos dice que todo lo que es honesto surge de estas cuatro virtudes: o bien consiste en el diligente y exacto conocimiento de la verdad ( la sabiduría ); o en la defensa de la ...