Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lit. Polaca

(L536) Sabates de taló italià (2017)

Imagen
Magdalena Tulli, Sabates de taló italià (2017) Avui us porto a una escriptora diferent. De llengua polonesa però també de cultura italiana per la seva ascendència paterna. Es tracta de la Magdalena Tulli (Varsovia, 1955) . Una veu sorprenen i una manera de narrar les coses diferent, original, sensible i acurada alhora. Tota una descoberta. La novel·la d’avui és la seva obra més coneguda. Va ser escrita originàriament l'any 2011 però fou revisada en profunditat el 2017. Argument: una nena recorda que el seu país perd totes les guerres. Ens parla del seu pare que té un privilegi i viu sota un règim especial perquè té un passaport estranger a la butxaca. “Al començament tots esperàvem algun premi, alguna consolació pel que havíem sofert durant la guerra. Però després de la guerra, l’àguila va perdre de cop i volta la corona del cap i això era un anunci de quin era el tractament que podíem esperar. Alguns buscaven la salvació en l’obediència. Van acordar trencar amb l’evidència,...

(L521) La investigación (1959)

Imagen
Stanislaw Lem, La investigación (1959) Segunda novela que os traigo de este ingenioso escritor polaco. Stanislaw Lem (1921-2006) ha sido uno de los autores más originales de la ciencia-ficción mundial. Está considerado como uno de los mayores exponentes del género y uno de los pocos escritores que siendo de habla no inglesa ha alcanzado fama mundial. En el blog comentamos en su momento su aclamada Solaris (1961). Argumento:  el inspector general Sheppard se entrevista con cuatro hombres: el inspector Farquart, el teniente Gregory, el médico forense Sörensen y el científico doctor Sciss. Los ha reunido para explicarles un caso que empezó con el informe del encargado del depósito de cadáveres de la localidad de Egender en el que se quejaba al comandante del puesto de policía local de que alguien tocaba de noche los cuerpos y estos aparecían movidos. Unos días más tarde tuvieron otra denuncia de Planting. El cuerpo yacía boca abajo dando la impresión de que aquel hombre había ...

(L519) Sobre los huesos de los muertos (2009)

Imagen
Olga Tokarczuk, Sobre los huesos de los muertos (2009) Teníamos entradas para una conferencia que iba a impartir el 7 de marzo de 2020 en el CCCB de Barcelona cuando de pronto todo se paró. Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia,1962) fue la sorprendente Premio Nobel del año 2018. Esta es la primera novela que comento de ella. Argumento: Janina, la protagonista y narradora, se despierta sobresaltada una noche al oír los golpes en la puerta de su casa. Es Pandedios que viene a pedirle que se vista con rapidez y lo acompañe ya que Pie Grande está muerto. Es invierno y está nevado todo el camino. Durante esta estación solamente viven tres personas en el poblado, el resto cerraba sus residencias a partir de octubre y volvían a sus respectivas ciudades. Al entrar en su casa lo encuentran tumbado en una postura extraña. Intentan llamar a la policía pero sus teléfonos no tienen cobertura, solamente conectan con los checos. “La cobertura cambia de un momento a otro sin prestar atención a las...

Adam Zagajewski (1945-2021)

Imagen
Nació en Lvov, cuando pertenecía a Polonia. Después del reparto de Europa por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial la ciudad pasó a formar parte de Ucrania y de la URSS. Sus padres y él mismo, siendo un bebe de meses, fueron desplazados a la triste ciudad de Gliwice en la Silesia alemana que se incorporó a Polonia en el corrimiento forzado del país hacia el occidente. Aunque no fue testigo de los horrores de la guerra sí que sufrió sus consecuencias. Adam Zagajewski , escritor y sobre todo poeta recibió el premio Princesa de Asturias de las Letras 2017. De su obra hemos comentado en el blog la estupenda Dos ciudades (1995). Su muerte a los setenta y cinco años me ha cogido por sorpresa. Estamos acostumbrados a que muchas personas vivan más de ochenta años, y no tenía preparado nada para comentar que estuviera a su altura. “Dondequiera que uno corte la vida, siempre la parte en dos mitades”. Aunque suene a perogrullada no deja de tener toda la razón. El exilio forzado, no de...

(L403) Dos ciudades (1995)

Imagen
Adam Zagajewski, Dos ciudades (1995) Hoy os traigo a un escritor y poeta polaco que ha sido galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias 2017 de las Letras. Adam Zagajewski (Lvov, 1945) nos relata sus recuerdos de la ciudad donde vivió Cliwice, que fue donde fueron llevados sus padres, una anexión de la Silesia alemana a Polonia ( ver mapa ). Zagajewski había nacido en Lvov que después de la segunda Guerra Mundial pasó a formar parte de la Ucrania soviética. Este corrimiento de la frontera hacia el Oeste arrastra vidas y recuerdos. Sinopsis argumental: El autor divide a los hombres en sedentarios, emigrantes y los que no tienen un hogar a los que dice pertenecer. Su familia es obligada a trasladarse de Lvov a Gliwice: “En el año 1945, casi toda la familia hizo las maletas y llenó los baúles preparándose para abandonar Lvov o sus aledaños. Al mismo tiempo liaban los bártulos innumerables familias alemanas obligadas a dejar sus casas y sus pisos de Silesia....

(L273) El pianista del gueto de Varsovia (1946)

Imagen
Wladyslaw Szpilman, El pianista del gueto de Varsovia (1946) Wladyslaw Szpilman (1911-2000) narra su vida en el gueto de Varsovia en su novela autobiográfica El pianista del gueto de Varsovia (1946) que originalmente se publicó con el título Muerte de una ciudad de la que Roman Polanski realizó una exitosa adaptación cinematográfica: El pianista (2002). Ni las opiniones sobre las actuaciones de los Comités judíos durante el gueto ni sobre la guerra gustaron a judíos y rusos y el libro fue sepultado en el olvido hasta que el año 1998 se publicó una traducción al inglés. Argumento: Cuando se cerraron las puertas del gueto, noviembre de 1940, Szpilman comienza su trabajo de pianista de guerra en el café Nowoczesna. Los niños se dedican al contrabando pero el gran negocio lo realizan los potentados sobornando a los guardias. “Bastaba con sobornar a los policías de guardia, los cuales cerraban los ojos en los momentos convenidos, para que cruzaran la puerta del gueto, a...

(L195) Solaris (1961)

Imagen
Stanislaw Lem, Solaris (1961) Hoy os traemos un clásico de la ciencia ficción, se trata de la primera traducción de la obra de Stanislaw Lem (1921-2006) Solaris (1961), del polaco al español, donde recupera sutiles cambios de estilos y de humor, además de un lenguaje de términos inventados, juegos de palabras, jerga científica, que las anteriores ediciones castellanas, procedentes del francés o inglés, ignoraban. Argumento: El personaje principal, el psicólogo Kris Kelvin, viaja de la Tierra a una estación de investigación que está suspendida sobre el citoplasma del océano que cubre un lejano planeta llamado Solaris. Este océano parece que contiene alguna forma de vida. Los investigadores no pueden entender al océano o comunicarse con él. Los investigadores que están en la estación en el momento de la llegada de Kelvin (Snaut y Sartorius) se comportan de una manera extraña, su estado mental parece estar perturbado por algo. El jefe de la estación - Gibarian - se suicidó...

Wislawa Szymborska (1923-2012)

Imagen
Wislawa Szymborska (1923-2012) La poetisa polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, murió este miércoles a los 88 años en Cracovia víctima de un cáncer de pulmón. «Falleció en casa, tranquila, mientras dormía», explicó a la prensa su secretario personal, Michal Rusinek. Hace apenas unos días, el pasado 15 de enero, comentábamos en el blog la poesía de Wislawa Szymborska y hoy nos ha dejado en su fría Polonia.  Su magnífica poesía que ha roto con brillantez las difíciles barreras de la traducción nos acompañará a partir de hoy. Como dijo Fernando Savater “Desde que en 1996 obtuvo el galardón, no dejo de disfrutar cuanto encuentro suyo en las lenguas que soy capaz de leer. Siempre me parece emocionante y divertida, dos calificativos que seguramente algunos censores severos consideran incompatibles entre sí y con la más alta estatura poética. Para mi gusto, en cambio, se complementan y potencian mutuamente. Lo más trágico de la poesía contemporá...

(L118) Paisaje con grano de arena (1997)

Imagen
Wislawa Szymborska, Paisaje con grano de arena (1997) Hace meses que tenía ganas de leer algo de Wislawa Szymborska (Kórnik, 1923) . Con cierta envidia, deseaba poseer (sí, esta es la palabra) ese bello volumen cuya edición de 2005 se había ya agotado. Así que decidí comprarlo en una librería de viejo. Si un poema es la expresión estética de un asombro, los de Szymborska lo son en su sentido más literal. Szymborska es de aquellas poetisas que salen a la calle para sorprenderse con el concierto de minucias que dan cuerpo a nuestra existencia o para arrobarse frente a la perfección y belleza del vientre de una cebolla. Según lo ha confesado, tiene en muy alta estima dos palabras que la ponen en diálogo con Sócrates y Montaigne: “no sé”. No podemos describir la poesía de la Szymborska, la amable Premio Nobel octogenaria, partiendo de lo más básico y elemental: la medida y el sonido de sus versos, ya que muy pocas personas dominan el polaco entre nosotros. Por lo tanto, ...