Entradas

(G360) Parador de La Granja de San Ildefonso (Segovia)

Imagen
Restaurante Parador de La Granja de San Ildefonso (Segovia) Tres noches para celebrar nuestro cumpleaños en una zona “fresquita”. La Granja de San Ildefonso está situada a 1.193 metros de altitud y por la noche se puede dormir tapado. El Restaurante del Parador , C. Infantes, 3, 40100 Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, nos acogió para una comida y una cena ligera. El edificio del siglo XVIII, muy acertadamente reformado con amplias y generosas habitaciones, lo mandó construir Carlos III para sus hijos, los infantes Gabriel y Antonio. Durante la visita al Real sitio en Colegiata de la Santísima Trinidad del Palacio de La Granja de San Ildefonso, está enterrado el fatídico –para Cataluña– Felipe V junto a su segunda esposa, Isabel de Farnesio. No fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, como era costumbre para los reyes de España de la dinastía anterior, los Austrias, según algunos historiadores parece ser que Felipe V deseaba ser enterrado en La Granja, y así se hizo a su m...

(L709) Nos vemos allá arriba (2013)

Imagen
Pierre Lemaitre, Nos vemos allá arriba (2013) Estupenda novela la que os traigo hoy del escritor francés Pierre Lemaitre (París, 1951) que además le valió el prestigioso Premio Goncourt del año 2013. Existe una adaptación cinematográfica francesa dirigida por Albert Dupontel del año 2017, influenciada por el estilo narrativo y visual de Amélie (2001). Argumento: Faltan pocos días para se produzca el armisticio. Estamos a 2 de noviembre de 1918 pero los mandos franceses buscan una ofensiva contra los alemanes. “Todos los que pensaban que aquella guerra acabaría pronto habían muerto hacía mucho tiempo. Precisamente a causa de la guerra. Así que, en octubre, Albert recibió con bastante escepticismo los rumores sobre un armisticio. Les dio tanto crédito como a la propaganda del principio, que aseguraba, por ejemplo, que las balas de los boches eran tan blandas que se estrellaban contra los uniformes igual que peras pasadas, y provocaban las carcajadas de los regimientos franceses...

(G359) Els Casals (Sagàs, Berguedà, Barcelona)

Imagen
Restaurante Els Casals (Sagàs, Berguedà, Barcelona) Una escapada con mi hermano. El motivo, celebrar el buen fin de unos asuntos financieros y logísticos que nos han dado estabilidad, sobre todo emocional. El lugar elegido Els Casals , Els Casals, 08517, Barcelona. Una cocina de terruño, en la que la gran mayoría de los productos son de la misma finca o de explotaciones cercanas: la verdura y las hortalizas, los huevos, la leche y derivados, las aves de corral, el cerdo, las setas, la trufa, etc. Tuve la fortuna de visitarlo hace ya diecisiete años el 13/10/2007 y fue el primer restaurante que comenté en el blog, con menos medios, fotografías y conocimientos. Al mando de todo sigue Oriol Rovira por quien parece que no han pasado los años. El servicio de sala muy conjuntado y agradable. Se puede elegir comer a la carta o uno de sus dos menús: el Petit Menú o La Terra. Nos decidimos por el segundo, más extenso. Los tres entrantes consistieron en un Gazpacho bebido (foto) . Rico. ...

(L708) La ninfas (1976)

Imagen
Francisco Umbral, Las ninfas (1976) Tercera novela que traigo de este escritor madrileño de nacimiento pero que paso su primera infancia en Laguna de Duero, Valladolid. Francisco Umbral (1932-2007) posee una prosa poética encomiable y sus libros, por su musicalidad y temática, poseen un alto valor literario y además son el testimonio de una España que ya no existe. La novela obtuvo el Premio Nadal del año 1976. Cuando los premios los ganaban buenas obras y mejores escritores. Argumento: “Un adolescente es un proyecto de adulto que fracasa todos los días para volver a empezar, y mientras que el romanticismo de mi primo le permitía simultanear el laúd, los versos, el amor, el bigote, el sentimiento y la vida, mi cartesianismo naciente, mi intelectualismo incipiente y mi cobardía congénita me llevaban por el camino del orden: así que yo era la posibilidad de un bigote, la posibilidad de un laúd, la posibilidad de un soneto, la posibilidad de un amor. Yo era pura posibilidad. Más que...

(L707) El pabellón de oro (1956)

Imagen
Yukio Mishima, El pabellón de oro (1956) El buen gusto de boca que me dejó la lectura de la primera novela de Yukio Mishima (1925-1970) me ha llevado a probar con una segunda. Ha sido más densa y pesada. Muy reflexiva y contemplativa. Con algo de empeño también he logrado adaptarme a su ritmo. Argumento: “El país natal de mi padre era una tierra inundada de luz. Sin embargo, todos los años, hacia noviembre o diciembre, incluso en días que amanecían bajo un cielo puro y sin nubes, caían de pronto cuatro o cinco aguaceros. De ahí que mi corazón, mi inestable corazón, sea como esta tierra que le vio crecer. En los atardeceres de mayo, desde la casa de mi tío, en la pequeña habitación donde hacía mis deberes, yo contemplaba, frente a mí, las colinas. Bajo los rayos del poniente, sus laderas cubiertas de hojas nuevas parecían mamparas de oro desplegadas en medio de la llanura. Pero lo que yo veía era el Pabellón de Oro. A menudo, en fotografías y en los libros de clase, mis ojos hab...

(L706) El hereje (1998)

Imagen
Miguel Delibes, El hereje (1998) Una novela larga del gran Miguel Delibes (1920-2010) . Se trata de una ficción histórica sobre el protestantismo en España y en particular sobre las enseñanzas del doctor Cazalla. La novela obtuvo el año 1999 el Premio Nacional de Literatura. Argumento: El Hamburg es un pequeño barco de carga dotado con cincuenta y dos marineros al mando del capitán Heinrich Berger. Se inicia el mes de octubre de 1557. Como pasajero lleva a Cipriano Salcedo que vuelve de Alemania después de cumplir los encargos del doctor Cazalla. Básicamente comprar libros, buscar apoyos y visitar a Melanchton . Durante el viaje cena con el capitán y con un sevillano, don Isidoro Tellería. Hablan sobre Lutero y la Reforma. El Santo Oficio ha prohibido las salidas de España a clérigos e intelectuales. De ahí las dificultades del viaje de Cipriano Salcedo desde que partió de Valladolid. Cruzó los Pirineos y Francia para adentrarse en las ciudades alemanas de Hamburgo, Ergurt, Eisle...

(L705) La senda del perdedor (1982)

Imagen
Charles Bukowski, La senda del perdedor (1982) Sigo comentando lo más destacado de la obra de Charles Bukowski (1920-1994) . Ya me queda menos que traeros. Creo que acabaré los comentarios de sus libros con una selección de su poesía. Eso sí cuando llegue el momento. Argumento: asistimos a los primeros recuerdos de Henry Chinaski (su alter ego literario). Los padres Henry y Katherine hablaban en alemán. La abuela Emily siempre andaba diciendo “¡os enterraré a todos!” Los abuelos están separados. El abuelo Leonard había sido oficial en Alemania pero ahora bebía. Van a ver al tío Ben que está muriéndose de tuberculosis a los veinticuatro años. Visitan a su otro tío John, que no está en casa, al que anda buscando la policía. Llevan comida a su mujer Anna y a las niñas. Sus dos tíos eran vagos y alcohólicos. “Mi padre había empezado a no gustarme. Siempre estaba furioso por algo. Allá a donde fuéramos, siempre se metía en discusiones con alguien. Pero a la mayoría de la gente no pa...