Sobre literatura (9) - El auge de la literatura y el pensamiento francés actual (2015)
Hay una serie de
escritores franceses jóvenes y no tan jóvenes destacados que vale la pena
seguir. Se trata de los siguientes:


Michel Houellebecq (Reunión, 1958), Las partículas elementales (1998); Plataforma (2001); El mapa y el territorio (2010). (Su última novela Sumisión (2015) sobre la llegada de un
musulmán al Eliseo le puede traer problemas).


Emmanuel Carrère (París, 1957), El adversario (1999); De vidas ajenas (2009); Limónov (2011). Se parece un poco a nuestro Javier Cercas (Ibahernado, Cáceres, 1962), aprovecha argumentos reales para novelarlos.


Jean Echenoz (Orange, 1947). Correr (2008); 14 (2012). Otro escritor que también utiliza personajes y acontecimientos históricos para ficcionarlos.
David Foenkinos (París, 1974), El potencial erótico de mi mujer (2004);
La delicadeza (2009).
Pierre Lemaitre (París, 1951). Vestido de novia (2009); Nos vemos allá arriba (2013).
Laurent Mauvignier (Tours, 1967). Hombres (2009).
Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966), Nada se opone a la noche (2011).
Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966), Nada se opone a la noche (2011).
Dan Franck (París, 1952), La separación (1994).
Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948), El lector (1976); Todas las mañanas del mundo (1991).
Sin dejar de banda
a los dos Nobel vivos: Jean Marie Le Clézio
(Nice, 1940), Desierto (1980); El
africano (2004) y en menor medida Patrick
Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), Un
pedigrí (2005); El café de la
juventud perdida (2007).
Ya tenéis
recomendaciones y lectura para una buena temporada.
Comentarios
Publicar un comentario