(L710) Dune (1965)
Frank Herbert, Dune (1965)
Hoy os traigo un clásico
de la ciencia-ficción que todavía tenía pendiente por leer. Frank
Herbert (1920-1986) fue un escritor norteamericano que obtuvo
fama gracias al libro Dune y sus
continuaciones.
Argumento: Arrakis...
Dune... El planeta del desierto. Paul Atreides
es hijo de Jessica, una dama Bene
Gesserit y concubina del duque Leto
Atreides. El muchacho tiene quince años y ha de pasar una ceremonia llamada
gom jabbar. La prueba es dolorosa y a
través de ella la Reverenda Madre Gaius Helen Mohiam pretende saber si es
humano y que poderes posee.
“Paul se empezó a sentir
nervioso y decidió practicar uno de los ejercicios corporales-mentales que le
había enseñado su madre. Tres rápidas inspiraciones desencadenaron las
respuestas: estado de percepción flotante... ajuste de su consciencia...
dilatación aórtica... alejamiento de todo mecanismo no focalizado...
concienciación deliberada... enriquecimiento de la sangre e irrigación de las
regiones sobrecargadas... «Nadie obtiene alimento-seguridad-libertad solo con
el instinto...». La consciencia animal no se extiende más allá de un momento
dado, como tampoco admite la posibilidad de la extinción de sus víctimas... el
animal destruye y no produce... los placeres animales permanecen encerrados en
el nivel de las sensaciones sin alcanzar la percepción... el ser humano
necesita una escala graduada a través de la que poder ver el universo... una
consciencia selectivamente centrada es lo que forma su escala... La integridad
del cuerpo depende del flujo sanguíneo, sensible a las necesidades de cada una
de las células... todos los seres/células/cosas son no permanentes... todo
lucha para mantener el flujo de la permanencia...”.
La leyenda dice que
vendrá un hombre a quien llaman Kwisatz Haderach quien con la droga de las
Decidoras de la verdad podrá ver donde ninguna Decidora puede mirar. Encontrará
su ojo interior y podrá ver ambos pasados, el masculino y el femenino.
El barón Vladimir Harkonnen es enemigo de duque Leto Atreides que
gobierna en Caladan. La Casa de los Atreides irá a Arrakis (Dune) a instalarse
por orden del emperador Padishah (Shaddam IV) Allí esperan atentar contra Paul,
el primogénito del duque. Thufir Hawat,
el mentat (predice el futuro), habla con el joven Paul sobre el clima de
Arrakis donde se desencadenan espectaculares tormentas que lo arrasan todo. En
el planeta viven los Fremen unos
seres de ojos y cuencas azules, que saben aprovechar como nadie los escasos
recursos hídricos del planeta y que además son unos astutos guerreros enemigos
de los Harkonnen. Conocemos a Gunney
Halleck, trovador y maestro de armas que adiestra al joven Paul. El doctor Wellington Yueh se encarga de la
formación académica de Paul. Sabemos que el doctor es un aliado de los
Harkonnen y que traicionará a la Casa de los Atreides.
El feudo de Arrakis no
solamente es inhóspito por sus tormentas sino también por unos enormes gusanos
que viven en el interior de la arena. Dune es un planeta con muy poca agua pero
produce un producto muy valorado. La Especia o Melange, es una sustancia con cualidades geriátricas y que es
altamente adictiva. Con un característico olor a canela, es una droga de la
salud, prolongadora de la vida, y que solamente se encuentra en el planeta
Arrakis.
La profecía de la
Reverenda Madre dijo que el duque Leto moriría en Arrakis a manos de alguien de
su confianza. Los Fremen esperan a un enviado llamado Lisan-al-Gaib del que dice la profecía “Te darán la bienvenida con
las palabras sagradas y tus regalos serán un bendición”. “Conocerá vuestras
costumbres como si hubiera nacido entre vosotros”. También lo conocen como Muad’Dib “el que señala el camino”.
Comentario:
La novela Dune (1965) fue un éxito,
no inmediato, pero sí rotundo. Posteriormente el autor continuaría la saga con El mesías de Dune (1969) y la concluyó
con Hijos de Dune (1976), que cerraba
la trilogía prevista. El éxito de la trilogía lo llevó sin embargo a escribir
posteriormente un cuarto libro, Dios
emperador de Dune (1981), con el que esperaba cerrar –en ese momento– la tetralogía.
Años después retomaría la saga con el quinto y el sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un
final completamente abierto a una nueva entrega que continuó su hijo.
No me atrae esa tendencia
a exprimir las historias hasta hacerlas pesadas, repetitivas e intrascendentes.
Por lo que me centraré en el comentario de la primera novela. He de decir que
seguramente es una lectura para adolescentes. No creo que me hubiera producido el
mismo efecto a los quince años que hoy. Mi lectura con ojos de adulto me ha
parecido aburrida y de escasa calidad literaria. La ciencia ficción salvo
honrosas excepciones, como Isaac Assimov o Stanislaw Lem, tiene un nivel
literario decepcionante.
A su favor tenemos la
creación de todo un mundo de sagas nobiliarias, planetas, fantasía. Sus temas principales
son el Mesianismo: se espera la llegada de un salvador que liberará a los
Fremen (lo que es un poco absurdo porque su nombre ya es el de “hombres libres”).
Una espiritualidad Zen o budista en consonancia con las creencias del autor.
También hay una preocupación ecológica: la falta de agua y de recursos se optimizan
a través de los conocimientos científicos. “‒El sistema clásico de pillaje y
extorsión ha fracasado en Arrakis. Uno no puede continuar robando
indefinidamente sin preocuparse de los que vendrán tras él”. La eugenesia: En
Dune se da lo que se denomina eugenesia positiva, favorecer la reproducción de
los considerados aptos genéticamente, frente a la eugenesia negativa que
obstaculiza la de los "no-aptos". El programa genético que durante
generaciones desarrolla la Bene Gesserit en busca de la consecución de un
super-humano, el Kwisatz Haderach.
He leído varios
comentarios en la red sobre la novela y prácticamente ninguno sabe explicar el
porqué de su fascinación y por qué consideran la obra destacable. George Lucas
en su Star Wars se inspiró en varios
temas de Dune. Como lamentablemente esta
saga galáctica me ha dejado frío, en un verano calurosísimo, con el comentario
del primer volumen doy por finalizado mi acercamiento al mundo de Dune.
BIBLIOGRAFÍA
Rubén Díez Caviedes, Si no es grande, no es Dune,
Revista Jotdown, Septiembre 2021.
David Enríquez, Sobre la saga de Dune, de Frank
Herbert, Aion, México, 20/06/2022.
Frank Herbert, Dune, Peguin Randow House, Barcelona,
2021 (5ª reimpresión).
Comentarios
Publicar un comentario