(L253) El Coronel Chabert (1832)
Honoré de Balzac, El Coronel Chabert (1832)
Primera novela que
comentamos del gran escritor francés Honoré
de Balzac (1799-1850). Sin duda es el mejor escritor francés del período
conocido como la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Luis Felipe
(1830-1848). Licenciado en derecho, en su juventud trabaja como secretario de
abogado en un estudio donde el dramaturgo Jules Janin era "recadero".
Utilizará esta experiencia para crear el personaje del procurador Derville y el
ambiente bullicioso del "chico de los recados" en un estudio para su
novela corta titulada El Coronel Chabert
(1832).
Argumento: A la pasantía del procurador Derville en
la ciudad de París llega el Coronel Chabert dado por muerto en la batalla de
Eylan. Su mujer se ha vuelto a casar con el Conde de Ferrand y tienen dos
hijos. Los pasantes creyéndolo un mendigo lo citan a la una de la madrugada
puesto que el procurador está durmiendo. Chabert cree que es una broma pero se
presenta. Es recibido por Derville que le escucha con atención; Chabert le
explica con toda clase de detalles su muerte y resurrección. La sociedad no
quiere escucharle: “Yo he estado enterrado bajo los muertos; pero ahora lo
estoy bajo vivos, bajo actas, bajo hechos, bajo la sociedad entera, ¡que se
empeña en sepultarme de nuevo!”1
Prosigue su
historia explicando que en Stuttgart lo encarcelaron al tomarlo por un loco.
Una vez libre se encuentra con un antiguo camarada, el sargento Boutin, quien intenta
ayudado pero éste muere en la batalla de Waterloo. “Nuestro astro se ha puesto,
y ahora todos sentimos frío”.2 El procurador decide ayudarlo y le
presta algún dinero. Al cabo de tres meses llegan los documentos que ha pedido
a la administración prusiana; lo que había dicho Chabert era cierto.
El procurador le
explica a Chabert la dificultad del caso, la bigamia de su esposa, además ésta
ha tenido dos hijos, las impugnaciones al Tribunal Supremo, los costosos
procedimientos. Derville le propone que le deje libertad para negociar y llegar
a un acuerdo con la Condesa de Ferrand. Se entrevista con la condesa, le
infunde un razonado temor para que acceda a una transacción. Se reúnen ambos
esposos en casa del procurador, ella se niega a reconocerlo y a pasarle la
pensión por considerarla excesiva. A la salida la Condesa hace subir al Coronel
a un coche y lo lleva a su residencia de campo. Allí trata de embaucarlo con
artimañas lastimeras para que renuncie a sus pretensiones…
Quizás la posición
más honrada sea la adoptada por Chabert, fiel a sí mismo y a sus principios de
honor, prefiere ser herido y humillado a reclamar unos derechos que
perturbarían la vida de los demás. Mientras tanto, el mundo sigue con su
habitual hipocresía. El discurso final del abogado Derville resume un panorama
tan desalentador que le justifica para escapar de la sociedad mundana y
refugiarse en la paz campestre.
La edición de la
editorial Funambulista, en un cómodo formato de bolsillo, cuidado y con una
excelente traducción de Max Lacruz, quien ha tenido en cuenta la primera
traducción, aprovechando sus aciertos, a cargo de Joaquín García Bravo en 1903.
NOTAS:
1.- Honoré de Balzac,
El Coronel Chabert, Funambulista, Madrid,
2011, p. 58.
2.- Ibídem, p. 66.
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Martínez Asensio, Un libro una hora: El coronel Chabert, Cadena Ser, 19/01/2020 (Añadido el 06/11/2022).
Muy buena informacion, muchisimas gracias. saludos desde procurador eficaz Barcelona
ResponderEliminar