(L176) El primo Basilio (1878)
José Maria Eça
de Queiroz, El primo Basilio (1878)
Primera novela
que comentamos de este buen escritor portugués, el más importante del siglo
XIX, y que tiene ciertos paralelismos con nuestro Clarín. Se trata de José Maria Eça de Queiroz (1845-1900). El primo Basilio (1878) es un retrato de
las pequeñeces y miserias de la sociedad burguesa del XIX, dominada por el peso
asfixiante de la mediocridad y la apatía. La novela integra junto con Madame Bovary (1857), Anna Karénina (1875-1877), La Regenta (1884-1885) y Effi Briest (1895) de Theodor Fontane la
brillante constelación de lo que podría llamarse “novelas de adulterio” del
siglo XIX. Son mujeres que se asfixian dentro del corsé del matrimonio burgués
de la época, donde se les concede un protagonismo más bien escaso, y que están
destinadas a ser solamente un apéndice del marido.
Resumen del
argumento: El ingeniero de minas Jorge Carvalho, casado con Luisa, tiene que
ausentarse de Lisboa por primera vez después de su matrimonio, para recorrer
algunas regiones del Alentejo en viaje profesional. Su mujer recibe, entonces,
la visita de su primo Basilio Brito, que había sido su novio antes de que ella
se casara. Basilio procedía del Brasil, donde había hecho fortuna, y, con una
despreocupación que él considera muy de moda, conquista a su prima con suma
rapidez.
Las visitas de
Basilio a Luisa, y después las salidas de ésta para reunirse con su amante, son
objeto de comentarios entre la vecindad y, sobre todo, del fisgoneo de Juliana,
criada de Luisa, que logra hacerse con varias cartas comprometedoras para los primos,
sustraídas de un mueble de la casa. Con tan poderosas armas de chantaje,
Juliana se dedica a amargar la vida a Luisa —pues Basilio marcha a París en
cuanto barrunta peligro para su bolsillo—, y se hace dueña por completo de su
ama, obligándola casi a servirla a ella bajo amenaza de revelar el secreto a
Jorge.
Esta obra
introduce en Portugal la corriente naturalista. Su autor la llamó
"episodio doméstico". Los caracteres de los personajes están
estudiados a fondo, con un análisis tan profundo que los hace odiosos o amables
instantáneamente. La prosa, como es propio en el autor, es fluida y cuidada a
la vez.
Enjuicia el
autor uno de los aspectos que ofrece la hipocresía de la burguesía acomodada de
su época. El ambiente es de amoralidad absoluta, sin mayor preocupación que
guardar las apariencias. Por otra parte, se critica a personajes eclesiásticos,
y se sostiene la tesis de que el catolicismo es retrógrado y enemigo del
progreso.
La novela es un
retrato bastante certero, mordaz, irónico y caricaturesco de la Lisboa de
finales de siglo: machista, amiga del rumor y del cotilleo malsano, siempre
pendiente de lo que hace el otro; ideológicamente anclada en el pasado y
culturalmente pasada de moda, almibarada y ridícula frente a la pujanza de
otras ciudades como Madrid o París.
La burguesía
lusitana no queda muy bien parada por superficiales e hipócritas, pero tampoco
los pobres por miserables y mezquinos. La novela es heredera de la literatura
francesa, cita a Eugenia Grandet de
Balzac (p. 140) y está influenciada por Madame
Bovary ex: utiliza el recurso de los paseos en coche como método de
seducción aunque con menos fortuna y maestría que Flaubert.
Os recomiendo la
obra fundamental de Queiroz: Los Maias
(1888) y tal vez también El crimen del
padre Amaro (1875).
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Martínez Asensio, 'El primo Basilio' una dura crítica a la sociedad portuguesa de su época, Cadena Ser, Una hora un libro, 12/02/2023.
Comentarios
Publicar un comentario