(L225) Dudo errante (1980)
Russell Hoban, Riddley Walker (1980)
Aunque Russell
Hoban (1925-2011)
era estadounidense (nació en Lansdale, Pensilvania), los británicos lo
consideraban un escritor suyo. No en vano, este ilustrador gráfico y publicista
en sus inicios, que sirvió en la II Guerra Mundial, vivió 46 años, hasta su
muerte, en Londres.
Hasta el año 2005 esta
novela no llegó al castellano de la mano de la editorial cordobesa Berenice; su
autor consideraba intraducible Dudo
errante. No le faltaba razón, pues el lenguaje de su mundo es un dialecto
desmoronado que destruye la sintaxis. "Disfruté mucho dejando que las
palabras se desgastaran transformándose en otras nuevas con nuevos
significados", cuenta en el epílogo Hoban, que encontró en la exploración
de la conciencia el tema central de su narrativa. El complicadísimo trabajo de
sus traductores, David Cruz y Maria Luisa Pascual, les valió el Premio de
Traducción 2005 de la Asociación Española de Estudios Anglo-Americanos.
En 1974 y dentro
de la catedral de Canterbury comenzó todo: "Me sugirió la idea de una
Inglaterra desolada dentro de miles de años, tras la destrucción de nuestra
civilización a causa de una catástrofe nuclear. Las gentes retornarían entonces
a una vida cuyo desarrollo tecnológico sería similar al de la Edad de Hierro y
cuyo gobierno daría a conocer su política a través de espectáculos de
guiñol...".
Argumento: El narrador es un chico de 12 años que
mata un jabalí el día en que se convierte en un adulto.
Se enumeran las
seis historias que conforman el folclore de la tosca cultura de Enlaterra en
tiempos de Dudo Errante, en el cuarto milenio de nuestra era.
1) El corazón del bosque i del anhelo. La
vieja Sola Ostrovientos es la adivina del poblado. Dudo decide poner su
historia sobre el papel. Asistimos a una segunda edad del hierro. Encuentran
restos de máquina inservibles que en un principio funden pero después en un
afán arqueológico creen que pueden ayudarles a interpretar su confuso pasado.
2) Porque el perro no muestra los ojos. Los
humanos viven en pequeños clanes y temen a las manadas de perros salvajes. Los
mitos han arraigado en la comunidad, se cuentan historias sobre los hombres
perro.
3) La historia de Eusa, es el único texto
que se conserva. Es la historia de la guerra. El Sr. Astuto ordena a Eusa que
busque el secreto del átomo, se produce el “Gran Pum” y la tierra queda
asolada. Aparecen los “Malos tiempos” donde emerge el canibalismo.
4) Oyente y la otra voz Buho del mundo. Es
la historia de un Buho que quiere comerse el mundo engullendo sus sonidos, pero
un chico se lo impide.
5) El tipo que se encontró a Yerma. La
historia de una mujer llamada Yerma a la que todo hombre que montaba sucumbía.
6) La leyenda de San Eustaquio. Es una
representación de marionetas en la cual se explican los orígenes más o menos
ciertos o inventados de la humanidad.
La novela es una
distopía sobre el futuro de una humanidad asolada por una guerra nuclear. Los
mitos se han apoderado nuevamente del hombre, el pensamiento científico ha
quedado olvidado. El lenguaje y la escritura se han corrompido. Dudo habla y
escribe un inglés degenerado, empobrecido. La traducción al español intenta hacernos
llegar este lenguaje, pero es un poco forzado, poco grato de leer, de lectura lenta
y argumento bastante confuso. Solamente indicado para fans de las novelas de
ciencia-ficción.
Comentarios
Publicar un comentario