(L226) El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio (1922)


Fernando Pessoa, El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio (1922)

Estos relatos cortos de Fernando Pessoa (1888-1935) son una pequeña obra maestra de relojería. Sus engranajes encajan perfectamente, no importa la acción sino la razón que es la que resuelve el misterio oculto detrás de unos hechos realmente sorprendentes.

Los cuentos pessoanos son de una gran inocencia en cuanto al argumento y la trama: no hay violencia, ni muertos ni heridos (excepción hecha de “Una cena muy original”). Lo único que le importa a Pessoa es la deducción pura, el arte supremo del raciocinio, de la cerebración perfecta que conduce a descifrar impecablemente cualquier misterio.

Los demás cuentos aquí incluidos no pasan de fragmentos de proyectos nunca terminados en los que Pessoa, ya con un estilo formado, se ocupa exclusivamente de descifrar, pasando por encima del argumento y de la acción.

RELATOS

1.- El banquero anarquista.

“Fui un obrero corriente, en suma; como todos, trabajaba porque tenía que trabajar, y trabajaba lo menos posible. Lo que si era, era inteligente. Siempre que podía leía cosas, discutía cosas y, como no era tonto, nació en mí una gran insatisfacción y una gran rebelión contra mi destino y contra las condiciones sociales que lo hacían así”.1

“¿Qué es un anarquista? Es el que se rebela contra la injusticia de que nazcamos desiguales socialmente, en el fondo no es más que eso. Y de ahí resulta, como se ve, la rebelión contra las convenciones sociales que hacen esa desigualdad posible”.2

“-El mal verdadero, el único mal, son las convenciones y las ficciones sociales, que se superponen a las realidades naturales, todo, desde la familia al dinero, desde la religión al estado. Uno nace hombre o mujer, quiero decir, nace para ser, de adulto, hombre o mujer; no nace, en buena justicia natural, ni para ser marido, ni para ser rico o pobre, como tampoco nace para ser católico o protestante, o portugués o inglés. Es todas esas cosas en virtud de las ficciones sociales. Pero esas ficciones sociales son malas; ¿por qué? Porque son ficciones, porque no son naturales”.3

“Si creemos injustas las ficciones sociales, porque aplastan y oprimen lo que es natural en el hombre, ¿para qué emplear nuestro esfuerzo en sustituirlas por otras ficciones, si lo podemos emplear en destruirlas a todas?”.4

A instancias de su interlocutor el banquero explica porqué, según cree él, no existe oxímoron entre las palabras banquero y anarquista a través de finos razonamientos.

2.- Una cena muy original.

Prosit el presidente de la sociedad gastronómica de Berlín invita a sus amigos a una cena con misterio en su casa. Los invitados han de descubrir un elemento original de la misma.

3.- Tres categorías de inteligencia.

La inteligencia científica, la inteligencia filosófica y la inteligencia crítica (instintiva e intelectual) a la que el narrador considera superior.

4.- El robo de la Finca de las Viñas.

El ingeniero Augusto Claro explica al Doctor Quaresma los detalles del robo en la mencionada finca para que encuentre al culpable. El método de investigación es de lo más original.

5.- La carta mágica.

Una carta cerrada bajo llave en una habitación desaparece sin que se hayan forzado puertas ni ventanas. El inspector Guedes consulta al doctor Quaresma sobre el misterioso caso. Para resolver quien ha robado la carta, el doctor Quaresma, se basa y define los conceptos de normal, anormal y loco.

6.- El arte de razonar (el procedimiento psicológico, el hipotético y el histórico) y el paranoico juicioso (curiosa deducción sobre el carácter de un criminal) terminan la serie de cuentos.

Sin embargo las obras que más me han gustado de Pessoa y que sin duda poseen más calado son: El libro del desasosiego (1984); El regreso de los dioses (1986) y Un corazón de nadie. Antología poética (1913-1935) (2001).

NOTAS:

1.- Fernando Pessoa, El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, Alianza Editorial, Madrid, 2010, p. 12.

2.- Ibídem, p. 13.

3.- Ibídem, p. 15

4.- Ibídem, p. 16

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)