Entradas

Palau de Casavells (Casavells, Girona)

Imagen
PALAU DE CASAVELLS En pleno corazón del Baix Empordà, entre La Bisbal y Corçà, se encuentra el fantástico Palau de Casavells que abrió sus puertas en marzo de 2011. Ocupa un edificio histórico cuyos orígenes se remontan al siglo XIV y cuyas remodelaciones se han sucedido a lo largo de más de cuatrocientos años. Una construcción fortificada en sus orígenes, todavía conserva una torre de defensa, que ha sido desde lugar de residencia de la jerarquía eclesiástica hasta refugio de los habitantes de la zona en sucesivas guerras. Hoy en día, este espacio de casi tres mil metros cuadrados completamente restaurado, propone al visitante un diálogo entre el arte contemporáneo, el mobiliario del siglo XVIII, la década de los cincuenta, la fotografía, la arquitectura o el diseño del siglo XXI. Está regentado por un arquitecto y un abogado y la reforma que han efectuado le ha dado al lugar una calidez digna de resaltar. Como galería de arte, Palau de Casavells, es continuadora d...

(C16) Adiós, muchachos (1987).

Imagen
Louis Malle, Adiós, muchachos (1987) Esta semana comentamos brevemente la película del cineasta francés Louis Malle (1932-1995) Au revoir les enfants (1987) que fue galardonada en su momento con el León de Oro del Festival de Venecia. Argumento : La acción tiene lugar en el invierno 1943/1944, en la Francia ocupada. Julien, tiene doce años, es hijo de una familia burguesa, estudia en una escuela de una pequeña localidad francesa, lejos del París ocupado, regentada por los padres Carmelitas. Vuelve a la escuela desmotivado y sin alegría después de las vacaciones de Navidad, para cursar el segundo trimestre. El padre Jean trae tres nuevos estudiantes. Uno de ellos, el joven Jean Bonnet, con quien Julien comparte residencia. Ambos estudiantes se observan, Julien está intrigado por Jean, muchacho orgulloso y misterioso al tiempo que es rechazado por toda la clase. La sucesión de días tranquilos hacen que se desarrolle una amistad entre ellos. Julien finalmente conoce el...

Wislawa Szymborska (1923-2012)

Imagen
Wislawa Szymborska (1923-2012) La poetisa polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, murió este miércoles a los 88 años en Cracovia víctima de un cáncer de pulmón. «Falleció en casa, tranquila, mientras dormía», explicó a la prensa su secretario personal, Michal Rusinek. Hace apenas unos días, el pasado 15 de enero, comentábamos en el blog la poesía de Wislawa Szymborska y hoy nos ha dejado en su fría Polonia.  Su magnífica poesía que ha roto con brillantez las difíciles barreras de la traducción nos acompañará a partir de hoy. Como dijo Fernando Savater “Desde que en 1996 obtuvo el galardón, no dejo de disfrutar cuanto encuentro suyo en las lenguas que soy capaz de leer. Siempre me parece emocionante y divertida, dos calificativos que seguramente algunos censores severos consideran incompatibles entre sí y con la más alta estatura poética. Para mi gusto, en cambio, se complementan y potencian mutuamente. Lo más trágico de la poesía contemporá...

(G43) Restaurante Nerua (Bilbao)

Imagen
Restaurante Nerua (Bilbao) La intuición a veces no falla, el mismo día 24 de noviembre por la tarde y antes de que se concedieran las estrellas Michelin del año 2012, en esta ocasión ha sido Barcelona la encargada de organizar la fiesta, decidí reservar en el Restaurante Nerua de Bilbao [1] . Al mando del barco está Josean Martínez Alija secundado por una serie de profesionales cualificados y atentos a los que queremos felicitar. El restaurante está ubicado en el edificio del Museo Guggenheim, se entra por donde está la gigantesca araña. Al recibirte te enseñan la cocina y te dan un caldito reconfortante para soportar mejor el frío y el chirimiri bilbaíno. Las mesas están blancas, solamente con su mantel inmaculado; a medida que vas pidiendo, agua, vinos, pan, aceites, se van llenando y van adquiriendo sentido y vida, de toda esta creación tú has tenido una pequeña participación. El segundo aperitivo fueron unas cortezas ahumadas de bacalao, simplemente correctas. Ha...

(L120) Confesiones de un burgués (1934)

Imagen
Sándor Márai, Confesiones de un burgués (1934) Este libro corresponde a la primera parte de las memorias de Sándor Márai (1900-1989) . Nos relata su vida y recuerdos, la de sus antepasados, su infancia y adolescencia en Kassa y en Budapest, y sus largas estancias juveniles en Berlín, París, Londres y Florencia. Se trata de un interesante retrato de la sociedad burguesa del primer cuarto del siglo XX. Porque Márai no sólo habla de sí mismo, sino que nos muestra una galería de personajes y una descripción de ambientes. Confesiones de un burgués (1934) está publicada a los treinta y cuatro años, y aún tiene muy cerca los últimos hechos que nos cuenta. Márai nos habla de su familia, abuelos, padres, los parientes empresarios (como ellos llamaban a un tío que era carnicero) y los liberales (profesores, abogados, funcionarios, etc.), sus costumbres, sus relaciones, en definitiva su mundo, el mundo de la burguesía centroeuropea. Y luego nos habla del microcosmos infantil, y de...

(L119) Dos damas muy serias (1943)

Imagen
Jane Bowles, Dos damas muy serias (1943) Jane Bowles (1917-1973) nació en Nueva York y empezó a escribir a la edad de 15 años. En 1938 se casó con el compositor, y luego célebre escritor, Paul Bowles (1910-1999) . El matrimonio llevó una vida nómada viviendo esporádicamente en Europa, Centroamérica, México y Ceilán, antes de instalarse en Tánger en 1947, ciudad a la que atrajeron numerosos escritores y amigos. Tánger se convertiría en rincón consuetudinario de escritores como Tennessee Williams, Truman Capote, Gertrude Stein, Christopher Isherwood y William Burroughs, de quienes Jane y Paul serían anfitriones. En 1957 sufrió una hemorragia cerebral que le impidió prácticamente volver a leer y escribir. Falleció en Málaga en 1973. En Dos damas muy serias (1943) las protagonistas femeninas son mujeres que parecen carecer de raíces, de afectos profundos, y mudan continuamente de país, de casa y de compañeros. Es una de las primeras novelas lésbicas, lo cual resulta irre...

(L118) Paisaje con grano de arena (1997)

Imagen
Wislawa Szymborska, Paisaje con grano de arena (1997) Hace meses que tenía ganas de leer algo de Wislawa Szymborska (Kórnik, 1923) . Con cierta envidia, deseaba poseer (sí, esta es la palabra) ese bello volumen cuya edición de 2005 se había ya agotado. Así que decidí comprarlo en una librería de viejo. Si un poema es la expresión estética de un asombro, los de Szymborska lo son en su sentido más literal. Szymborska es de aquellas poetisas que salen a la calle para sorprenderse con el concierto de minucias que dan cuerpo a nuestra existencia o para arrobarse frente a la perfección y belleza del vientre de una cebolla. Según lo ha confesado, tiene en muy alta estima dos palabras que la ponen en diálogo con Sócrates y Montaigne: “no sé”. No podemos describir la poesía de la Szymborska, la amable Premio Nobel octogenaria, partiendo de lo más básico y elemental: la medida y el sonido de sus versos, ya que muy pocas personas dominan el polaco entre nosotros. Por lo tanto, ...