(L193) De la autobiografía (2006)


José María Pozuelo Yvancos, De la autobiografía (2006)

En el presente ensayo el profesor José María Pozuelo Yvancos (1952) nos habla de las autobiografías desde el punto de vista teórico y práctico seleccionando a cinco autores, tres nacionales y dos extranjeros. “Me he limitado al siglo XX, y dentro de él, a tres autobiografías escritas por españoles, Rafael Alberti, Castilla del Pino y Caballero Bonald, y dos extranjeros, uno norteamericano, Philip Roth, y otro francés, Roland Barthes”. “El yo que escribe nunca es el yo que existe. Es otro yo, desdoblado, en el acto de la memoria (el yo que recuerda) y que se constituye narrativamente en el curso de su escritura acerca del yo que fue”.1

“Quien escriba sobre la autobiografía pensando en San Agustín, Bacon o Rousseau no obtendrá las mismas conclusiones que quien lo haga sobre la autobiografía de Nabokov, Habla memoria, o en los juegos de identidad propuestos, ya desde su título, por los heterónimos de Gertrude Stein. Una cultura en la que la confesión como práctica tiene vigencia entenderá mejor la autoexhibición de la individualidad y lo que toda autobiografía tiene de autojustificación”.2

Pozuelo Yvancos nos dice que el problema autobiográfico, tal como se plantea hoy, enfrenta dos corrientes críticas, dos interpretaciones:

a) Quienes piensan que toda narración de un yo es una forma de ficcionalización.

b) Quienes aun admitiendo que algunas formas autobiográficas utilizan procedimientos comunes a la novela, se resisten a considerar toda autobiografía una ficción.

El centro y punto crucial del debate en torno a la autobiografía se encuentra planteado así: ¿existe la posibilidad de discriminar cuándo el yo, sujeto de la enunciación y del enunciado, es una persona real y cuando es simplemente un personaje, es decir, es fingido e imita el acto de enunciación real?3

“Para que haya autobiografía es necesario que coincidan la identidad del autor, la del narrador y la del personaje”. Aquí llegamos a un pacto o contrato de lectura que obliga a que los hechos se presenten y testifiquen por quien dice haberlos vivido como reales. Otra cosa es que lo sean, pero es inherente al pacto autobiográfico ser presentado como tales y apoyados por el testimonio del narrador-autor que lo testifica, y puede remitir a una verificación histórica. Carlos Castilla del Pino en Casa del Olivo (2004) ha ofrecido, en lo que él llama “eco autobiográfico”, testimonios concretos de cartas de lectores en que se agradecen o comentan, amplían y hasta completan datos que él había ofrecido en Pretérito imperfecto (1997). Estos corresponsales fortuitos han tomado muy en serio aquello que Castilla cuenta sobre sus padres, familiares o conocidos, y colaboran de ese modo con el autor en la dimensión histórica que los hechos narrados poseen.

Dicho de modo concluyente: los hechos son susceptibles de ser tomados, y así ha ocurrido con muchas autobiografías, como argumentos con valor casi documental en una construcción histórica, en un relato con atribuciones de verdad. Ese pacto, sostenido por esa identidad autor-narrador y con ese valor de verdad para los hechos narrados, es lo que separa la autobiografía de las ficciones o narraciones con forma autobiográfica, donde se cumplen los demás requisitos, formales sintácticos y semánticos, pero no el pacto autobiográfico de identidad suscrito por el autor y sus lectores, un contrato de lectura.”4 Este contrato yo lo denominaría como un pacto de veracidad.

“Podríamos adelantar aquí nuestra conclusión de que la autobiografía o espacio autobiográfico implica siempre una sustitución de lo vivido por la analogía narrativa que crea la memoria, con su falsa coherencia y necesidad causal de los hechos, pero que unas veces tal sustitución será una impostura y otras veces no, dependerá en ese caso de su funcionamiento pragmático.”5

Los autores y las obras tratadas son:

Rafael Alberti (1902-1999), La arboleda perdida (1942, 1975).
José Caballero Bonald (1926), Tiempo de guerras perdidas (1995); La costumbre de vivir (2001).
Carlos Castilla del Pino (1922-2009), Pretérito imperfecto (1997); Casa del Olivo (2004).
Philip Roth (1936), Los hechos (1988); Patrimonio (1991).
Roland Barthes (1915-1980), Roland Barthes por Roland Barthes (1975).

NOTAS:

1. José María Pozuelo Yvancos, De la autobiografía, Editorial Crítica, Barcelona, 2006, p. 10
2. Ibídem, p. 21
3. Ibídem, p. 26
4. Ibídem, p. 29
5. Ibídem, p. 34

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)