(L711) El resplandor (1977)

Stephen King, El resplandor (1977)

Sigo trayéndoos las mejores novelas de Stephen King (Portland, 1947), escritor americano de misterio, suspense y terror al que me ha aficionado mi amiga Manoli Rodríguez del Club de Lectura de Olesa. ‒Lástima que ella no esté abierta a otras lecturas que le propongo‒. Para mi The Shining junto a Misery son sus dos obras maestras.

Argumento: Jack Torrance se presenta a una entrevista de trabajo con Stuart Ullman, el director del hotel Overlook. “Volvieron a la posición del principio, Ullman detrás de la mesa del despacho y Jack frente a él, entrevistador y entrevistado, solicitante y patrón reacio. Éste entrecruzó sus pulcras manos sobre el papel secante y miró fijamente a Jack; Ullman era un hombre menudo y calvo, con traje de banquero y discreta corbata gris. La flor que lucía en la solapa contrastaba con una pequeña insignia, sobre la que se leía en pequeñas letras doradas: PERSONAL.

‒Francamente, señor Torrance, Albert Shockley es un hombre muy poderoso. Tiene grandes intereses en el Overlook... que por primera vez en su historia ha dado beneficios en la última temporada. El señor Shockley pertenece también al Consejo de Administración, pero no es hombre de hostelería, y él sería el primero en admitirlo. Ahora bien, en lo que respecta a este asunto del vigilante, ha expresado claramente sus deseos: quiere que le contratemos a usted, y así lo haré. Pero de haber tenido libertad de acción en esta cuestión, yo jamás le habría admitido”.

El administrador le explica lo que le sucedió a la anterior familia que contrató para vigilar el hotel. El hombre era alcohólico y mató a su mujer a sus dos hijas y luego se suicidó. Ulllman cree que padeció lo que se denomina «fiebre del encierro». Le advierte lo que puede representar la soledad y el inconveniente de estar aislados si se presentara cualquier percance, una caída, la rotura de un hueso...

Jack está casado con Wendy y tiene un hijo de cinco años llamado Danny, al que apodan doc. Jack daba clase en una escuela pero fue expulsado por pegar a un alumno. A veces sufre ataques de ira que no puede controlar. La familia vive en un sórdido edificio de apartamentos en la ciudad de Stovington.

Watson, el jefe de mantenimiento del hotel le enseña a Jack el funcionamiento de las calderas. Mientras Jack recuerda como cuando Danny tenía tres años, éste le echo cerveza sobre la obra de teatro que estaba escribiendo y que era manuscrita. Cómo lo cogió por el brazo con tal fuerza que se lo partió. “Ásperamente se pasó la mano por los labios y siguió a Watson al cuarto de calderas. Era un lugar húmedo, pero no era sólo la humedad lo que le cubrió de un sudor enfermizo y pegajoso la frente, el vientre y las piernas, sino que fue el recuerdo, ese azote cruel capaz de hacer que aquella noche de hacía dos años pareciera algo ocurrido hacía dos horas. No había distancia en el tiempo. Volvieron la vergüenza y la repulsión, la sensación de no valer nada, esa sensación que le empujaba a tomar un trago, lo que era motivo de una desesperación aún más sombría. ¿Habría una semana, un día, una simple hora de vigilia en que la ansiedad de beber no lo atacara por sorpresa?”

La calefacción es vieja le dice Watson. Tiene que vigilar que las tuberías del agua no se congelen. Mientras le explica el funcionamiento de las instalaciones, Watson también le cuenta la leyenda negra del hotel y todas las personas que han muerto en él.

Sabemos que Danny nació con un manto sobre el rostro. Tiene algún tipo de poderes, ve visiones: “Danny miró furtivamente a sus espaldas, hacia la ventana de la cocina. A veces, cuando se esforzaba mucho en pensar, las cosas reales se alejaban y veía otras que no estaban. En cierta ocasión, poco después de que le hubieran escayolado el brazo, tuvo una de esas experiencias. En aquel momento sus padres no se hablaban, pero pensaban, eso sí. Las ideas de DIVORCIO se cernían sobre la mesa de la cocina como una nube negra llena de lluvia, preñada, próxima a estallar. Él se sentía tan mal que no podía comer; la idea de comer con toda esa nube negra de DIVORCIO encima le producía náuseas. Y como todo le parecía tan desesperadamente importante, Danny se había sumergido por completo en la concentración y había sucedido algo. Cuando regresó al mundo de las cosas reales, estaba tendido en el suelo, manchado de judías y puré de patatas, y su mamá lo tenía en brazos llorando mientras papá llamaba por teléfono. Él se había asustado y había tratado de explicarles que no pasaba nada, que eso era lo que le sucedía cuando se concentraba para entender más de lo que normalmente podía. Intentó explicar lo de Tony, a quien ellos llamaban su «compañero de juegos invisible»”.

El cocinero del hotel se llama Dick Hallorann, es un fornido hombre negro que como Danny tiene “capacidades especiales”. Ellos se comunican telepáticamente. Él lo llama «esplendor». Le advierte que verá cosas en el hotel pero le dice que éstas no le podrán hacer daño y que si tiene algún problema serio que lo llame y él vendrá.

Comentario: con una admirable maestría, las primeras ciento cincuenta páginas están destinadas a advertir a la familia Torrance de los peligros del hotel: los sueños premonitorios de Danny, las historias que les explica el gerente Ullman, el jefe de mantenimiento Watson o el cocinero Hallorann. Pero a pesar de todas estas advertencias deciden quedarse. ¡Peor para ellos y mejor para nosotros!

La acción está ambientada, aproximadamente, en 1977, en la página 45 se habla de la dimisión del presidente Nixon por el escándalo del Watergate.

Jack Torrance es un hombre culto. Nos habla de los Diarios (1660-1669) de Samuel Pepys, del poeta Willam Carlos Williams, de la escritora de misterio Shirley Jackson. En la novela se juega la palabra redrum (murder), y con red murder, muerte roja, en referencia a La máscara de la muerte roja (1842), el cuento de Poe.

Asistimos al proceso en el que poco a poco la locura se va apoderando de Jack. Si lo comparamos con la película de Kubrick, donde Jack Nicholson ya nos parece loco desde las primeras escenas y con ganas de matar a su familia, en la novela es un padre amoroso. En el film no asistimos a ese proceso de transformación. En el libro sabemos muchas más cosas sobre Jack: su difícil temperamento, los maltratos que sufrió en su infancia, sus problemas con la bebida, el miedo a recaer y a no tener con qué alimentar a su familia, que son explicados con mucho acierto por King.

En el film se nos escamotea la parte humana de Jack, un personaje en el que King volcó muchas de sus propias inseguridades y miedos, uno de los más autobiográficos de su carrera, dado su alcoholismo y su adicción a las drogas, sin las cuales él creía que no tendría talento para escribir. Podemos ver la lucha interna y un amor por su hijo que la película obvió en aras de mostrar un monstruo más terrorífico. Otro elemento que tiene mucho protagonismo en la novela, y no así en la película, son los animales que están recortados en el seto. En ciertos momentos cobran vida propia.

King sabe prepararnos para grandes emociones. Lo importante es cómo hace para llegar al clímax, cómo consigue que entremos sin prisas, con detalle y profundidad, en ese mundo fantasmagórico que representa el hotel Overlook. Como dice King en su libro “el mundo no nos odia pero tampoco nos ama. Pase lo que nos pase, debemos mantener vivo el amor y seguir adelante”. Lo que no es poco.

BIBLIOGRAFÍA

Diego Cuevas, ‘El resplandor’: cuarenta años en el hotel Overlook, Revista Jot Down, Septiembre de 2023.

Stephen King, El resplandor, Debolsillo, Barcelona, 2003. 656 págs.

Stanley Kubrick, El resplandor, Warner Bross, RU/USA, 1980. 146 minutos.

Mireia Mullor, ‘El resplandor’: entendiendo la película 42 años después, Revista Esquire, 26/07/2022.

Joaquín Torán, El resplandor, Stephen King: Kubrick era un genio, Fabulantes, 23/05/2015.

Comentarios

  1. Tomas, ser fiel significa no traicionar a tu autor favorito. Quizás algún día pase a ser no fiel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L232) Anatomia de un instante (2009)

(L187) El jinete polaco (1991)

(L116) La Regenta (1884) – 4.- Estructura, personajes y modo narrativo.