(L303) Sefarad (2001)


Antonio Muñoz Molina, Sefarad (2001)

Tal vez nos encontremos ante la mejor novela de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956). En Sefarad (2001) nos trae una serie de relatos, algunos entrelazados entre sí, que tienen en común el tema del exilio. Personas que en algún momento de su vida han tenido que dejar su casa, su trabajo y su vida a causa de los trágicos aconteceres históricos, como la Segunda Guerra Mundial, el Estalinismo, los pródromos, etc. No se trata solamente de judíos o descendientes de judíos. También son seres acuciados por las guerras. La emigración, el divorcio y la vejez son también otro tipo de exilios.

1.- Sacristán. El narrador recuerda con nostalgia su pueblo del que emigró a la capital (Madrid). Los paquetes de comida que recibía de su madre. Los retornos por vacaciones o semana santa al pueblo, inculcando a sus hijos las tradiciones lo mismo que sus padres antes hicieron con ellos. Ahora sus hijos ya no quieren saber nada del pueblo. Nos cuenta la historia del sastre irascible y el escultor bohemio y moroso. La de Mateo Zapatón, el zapatero remendón al que más tarde se encuentra en Madrid. La del barbero Pepe Morillo.

2.- Copenhague. Los viajes en tren. Primo Levi, Margaret Buber-Neuman y su amiga Milena Jesenská, antiguo amor de Franz Kafka. En Copenhague durante una reunión de escritores conoce a Camile Pedersen-Safra quien le cuenta su fascinante historia con su madre recorriendo Francia en 1944.

3.- Quien espera. Las experiencias del profesor Klemperer en la Alemania Nazi. Heinz Neuman dirigente del Partido Comunista alemán y su experiencia en Moscú. La historia de Evgenia Ginzberg ferviente comunista de Kazan y su caída en desgracia.

4.- Tan callando. La historia del voluntario español en Rusia y la mujer y el niño de la choza.

5.- Valdemún. El narrador acompaña a su mujer al lecho de su tía agonizante. La que le hizo de madre cuando ésta perdió a la suya a los dieciséis años. Asisten al entierro con el resto de los familiares.

6.- Oh tú que lo sabías. La historia del Sr. Salama de Tánger. La muerte de sus familiares en los campos de concentración y de cómo se salvaron, él y su padre, gracias al diplomático Sanz-Briz de la legación española en Budapest. El señor Salama había dirigido el ateneo español de Tánger. Su padre tenía una tienda de tejidos llamada Galerías Duna. Son de origen sefardí. En un accidente de coche el señor Salama queda paralítico. La historia de la mujer que conoce en el tren.

7.- Münzenberg. La historia de Willy Múnzenber diputado alemán huido a Francia en 1933. Fue un gran organizador comunista de las campañas solidarias. En 1937 es llamado a Moscú y cree que no podrá salir más. Sin embargo gracias a Togliatti logra regresar a occidente y denunciar que fascismo y comunismo se repartirán Europa.

8.- Olimpia. El narrador nos explica su noviazgo, su amor frustrado y su conformismo al volver con su novia y aceptar y cumplir lo que se esperaba de él, sabiendo que se estaba equivocando. Sus deseos de conocer otros países y otras mujeres. La agencia de viajes delante de la que siempre se detiene. Su amigo Gregorio alias el maestro Puga, un músico borrachín. Sus viajes a Madrid al Ministerio. Un día decide visitar a su antigua novia.

9.- Berghof. Se trata de un médico, su mujer y su hijo en la playa durante unas vacaciones. Explica su accidental visita a la mansión de un nazi.

10.- Cerbère. Una niña nos cuenta su infancia durante la guerra. Su padre era un destacado comunista. Próximo ya el fin de la contienda quiere llevarlos a todos a Rusia pero su mujer se niega. Las calamidades que pasa por ser la mujer del dirigente. Un día la chica recibe una carta de la embajada alemana, le quieren entregar una maleta con las pertenecías de su padre.

11.- Doquiera que el hombre va. La vida en un barrio de la periferia, con los travestis, los yonquis, el borracho, el hombre que mira por el balcón, los niños que juegan en la calle. El niño que pierde el perro y que encuentra el borracho. Los drogadictos y las prostitutas durmiendo en los portales de los bloques.

12.- Sherezade. Una chica española recuerda su estancia en la Unión Soviética, cuando vio a Stalin. La muerte de su joven hermano piloto del ejército rojo. Después de cincuenta años de exilio vuelve a Madrid. Los recuerdos se le agolpan.

13.- América. Mateo, el zapatero, de joven era muy apuesto y tenía mucho éxito con las mujeres. Lo visitan dos monjas para pedirle limosna. La más joven parece que es hermosa y tiene una aventura rocambolesca con ella en el convento. La monja lo incita a que huyan los dos a América donde tiene un hermano.

14.- Eres. La habitación en que se recluyen personas como Kafka, Levi, Spinoza, Améry. Eres lo que los otros ven en ti: un judío. Eres un enfermo, alguien que sabe que va a morir. Eres quien mira la normalidad perdida a la que nunca volverá.

15.- Narva. En esta ciudad de Estonia había estado un joven oficial español de la división azul (José Luis Pinillos).1 Se acuerda de aquel oficial alemán aficionado a Brahms. Contempla un grupo de judíos. Se dirige a un baile en la ciudad de Narva, allí conoce y baila con una joven pelirroja judía una noche de enero de 1943 que le pide al oído que la salve. Treinta años después volverá a la ciudad en su búsqueda.

16.- Dime tu nombre. El narrador organiza actos festivos de barrio y archiva la documentación de los mismos. Vive aislado en sus fantasías y sus lecturas. Allí recibe al poeta calé que traduce a Lorca y a un músico rumano que huyó de su país. Nos cuenta la historia de Adriana Seligmann y su huída de Montevideo.

17.- Sefarad. El narrador nos explica algo de su infancia. Los remordimientos que la doctrina católica le inculcaba. Conoce al escritor rumano de origen sefardí Émile Roman. La conferencia que da en la ciudad alemana de Güttingen. Diez años después en la ciudad de Nueva York encuentra un cementerio sefardita. También visita la Hispanic Society. Los paisajes de España pintador por Sorolla en una especie de Capilla Sixtina de la pasión hispánica de Mr. Huntington. Allí encuentra un cuadro de Velázquez titulado Retrato de una niña donde en sus ojos se reconoce la melancolía de un largo destierro.

Comentario: Cuando terminas de leer Sefarad, el libro de Antonio Muñoz Molina, y repasas con él los libros que leyó antes o mientras narraba las historias de exilio y de ignominia que contiene ese volumen, comprendes por qué él tiene ese estilo desgarrado y melancólico ante lo que sucede, y sobre todo compruebas hasta qué punto el siglo XX, a algunos de cuyos desgarros se refiere, fue tan cruel, tan inhumano y precisó tantas voces para hacer coral el horror ante lo descrito.2

“Y tú qué harías si supieras que en cualquier momento pueden venir a buscarte, que tal vez ya figura tu nombre en una lista mecanografiada de presos o de muertos futuros, de sospechosos, de traidores”. Sefarad habla de las diásporas, nos afecta a nosotros, los españoles, es una crónica general de los nombres propios señalados por la ignominia de los perseguidores.

NOTAS:

1.- Antonio Muñoz Molina, Sefarad, Seix Barral, Barcelona, 2011.

2.- Manuel Cruz, Sefarad, El País, 13/02/2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)