(L636) Por Cuatro Duros: Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos (2001)

Barbara Ehrenreich, Por cuatro duros (2001)

Un libro de periodismo comprometido. Barbara Ehrenreich (1941-2022), famosa columnista de la revista Time, se introduce en el mundo de los trabajos mal remunerados de los Estados Unidos para comprobar si ella misma puede mantenerse con un salario de siete dólares la hora.

Argumento: “Además de estar motorizada y sin carga, gozo seguramente de mejor salud que la mayoría de quienes llevan mucho tiempo viviendo de un trabajo mal pagado. Lo tenía todo a mi favor.

Si había otras diferencias más sutiles en mí, nadie me las señaló nunca. Desde luego no hice ningún esfuerzo por representar un papel ni por ajustarme a un imaginario cliché de trabajadora mal remunerada. Dondequiera que estuviera permitido usar ropa de calle, usaba la mía de siempre, el maquillaje y el peinado acostumbrados. En las conversaciones con mis compañeros de trabajo hablaba de mis hijos reales, mi estado civil y mis amigos. No había ninguna razón para inventarme una vida totalmente nueva. Sin embargo, en cierto aspecto, sí modifiqué mi vocabulario. Al menos cuando era nueva en el trabajo y me preocupaba por no parecer demasiado desenvuelta ni irrespetuosa. Censuraba las vulgaridades que forma parte de mi discurso normal, gracias en gran medida a la influencia de mi compañero. Aparte de eso hacía bromas, me burlaba, opinaba, especulaba y, de vez de cuando, daba cantidad de consejos sobre salud, exactamente como haría en cualquier otro ambiente.

(...) Querría poder decir que algún supervisor o compañero de trabajo me dijo, siquiera una vez, que tenía “un algo” especial, en cierto modo envidiable. Por ejemplo, que era más inteligente o estaba mejor educada que la mayoría. Pero no sucedió nunca. Sospecho que lo único que realmente tenía de “especial” era mi inexperiencia. O, vuelta la oración al revés: la personalidad o las destrezas de la trabajadora con salario bajo no son más anodinas que las de quien se gana la vida escribiendo. Tampoco tiene menos tendencia a ser ingeniosa o brillante. Cualquiera que pertenezca a las clases instruidas y crea lo contrario debe ampliar su círculo de amigos”.

1.- Camarera en Florida. Por una caravana de alquiler le piden 675 dólares al mes. Encuentra un estudio por 500 dólares. A continuación empieza la búsqueda de empleo. No la llaman de ninguno de los veinte sitios donde ha dejado una solicitud. Finalmente encuentra un trabajo de camarera por 2,43 euros la hora más propinas. Nos habla de las duras condiciones laborales. Hasta abril de 1998 no había un reglamento federal que garantizara el tiempo para ir al lavabo. Como necesita pagar el alquiler se busca un trabajo de empleada de limpieza en un hotel. No puede más y abandona.

2.- Empleada de hogar en Maine. Se dirige a la ciudad de Portland. Una vez ha conseguido un alojamiento por 120 dólares a la semana se lanza a buscar empleo como asistente. Los fines de semana encuentra trabajo en una residencia de ancianos a seis dólares la hora y otro entre semana de limpieza en el trabajo doméstico. El motel donde vive se llama Blue Haven. Se decida a limpiar junto a una brigada de mujeres las casas de los ricos.

3.- Dependienta en Minesota. Consigue un trabajo más cómodo de dependienta en la cadena de ropa Wall-Mart ordenando y colocando en las estanterías los conjuntos y piezas que los clientes se prueban y desordenan.

Comentario: empezaré diciendo que su aventura es una aventura con “trampa”. Utiliza el coche, no todos se pueden permitir alquilar uno. En cuanto al alojamiento nada de albergues ni de dormir en el coche como hacen otros compañeros de fatigas. En cuando a la comida, en caso de faltarle, “sacaría a relucir la tarjeta de crédito”, como ella misma dice.

Por tanto no es la historia de una aventura sin “red de seguridad” y su experimento para comprobar que las mujeres trabajadoras por horas no llegan a final de mes desde su privilegiada situación económica y familiar (no tiene hijos que mantener con ese sueldo) sería algo cuestionable.

El libro es interesante porque al final llega a hacerse preguntas interesantes. ¿Por qué aguanta los salarios que les pagan? La mayoría tiene maridos o hijos que las ayudan. “Podrías esperar alguna que otra queja, alguna señal de inquietud aquí y allí, pero no detecto nada parecido. Es posible que eso sea lo que se consigue cortando las malas hierbas de los posibles trabajadores rebeldes con los controles de drogas y los “tests” de personalidad: una mano de obra desnaturalizada y uniformemente servil, satisfecha de soñar con el lejano día en que le confieran el plan de participación en las ganancias de la empresa”.

Cosas como registrarles el bolso a las empleadas, el control de drogas, los test de personalidad “intrusivos”, el fomento de la delación, la no existencia de derechos básicos (ausencia de sindicatos) y la vigilancia constante por parte de los gerentes, son en parte las causas que posibilitan mantener los salarios bajos. “Si consiguen hacerte sentir lo suficientemente indigno, acabas pensando que te pagan lo que mereces de verdad”.

Este círculo vicioso que lleva a quienes tienen trabajo a ser pobres y no llegar a fin de mes pudo ser la simiente de dio origen a la “gran dimisión” norteamericana del 2020 cuando cuatro millones de trabajadores estadounidenses dejaron sus trabajos mal pagados.

BIBLIOGRAFÍA

Barbara Ehrenreich, Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos, RBA, Barcelona, 2003.

Begoña Gómez Urzaiz, Muere Barbara Ehrenreich, la cronista del lado oscuro del sueño americano, El País, 02/09/2022.

Lucía Lijtmaer, Esclavos por horas o cómo vive la clase obrera estadounidense, El diario.es, Madrid, 12/03/2014.

Ramón Muñoz, Optimistas a la fuerza, pase lo que pase, El País, 17/07/2011.

Comentarios

  1. Molt interessant tot i amb xarxa, Tomàs.
    Moltes gràcies!!
    Fins la propera. Una abraçada!

    Maite Q.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)