Gonzalo Ruiz Granados (1925-2024)

Gonzalo Ruiz Granados (1925-2024)

La necrológica de hoy es un poco especial. Ha muerto mi tío Gonzalo a los 99 años. Con él desaparece un tipo de vida que ya no volverá. Se trata del mundo rural y la cultura popular que lo rodeaba; modos y formas de vivir ligados a la regularidad de las estaciones y a las cosechas del campo, el laboreo del olivo, la cría de animales y el cultivo del pequeño huerto.

Como decía el escritor Luis Landero en la serie de TVE Esta es mi tierra. (1999): “La mayor tragedia cultural del siglo XX es la extinción de la cultura campesina, que es una cultura milenaria y a la vez indefensa porque no está registrada en archivos y libros sino encomendada a la memoria y a la transmisión oral de datos”.

De Gonzalo os hemos mostrado los paisajes que veía al amanecer desde su casa de los Peñones en el Jaramillo con la Sierra de la Sub-bética al fondo. También os enseñamos algunas fotografías más de su quehacer diario, pertenecen a un mundo que ya prácticamente no existe. Sin embargo cuando todo nos falle, y esto podría llegar a pasar, siempre nos quedará la tierra, volver a los orígenes. La tierra es la base física de nuestro ambiente, vivimos ligados a ella. Ligado a ella ha estado nuestro pasado y ligado a ella está nuestro futuro. (Fragmento escrito varios años antes de la epidemia del Covid-19).

De Gonzalo quiero destacar su hospitalidad, su buen humor, el deseo de agradarnos siempre que lo visitábamos. Toda la vida había comido los productos de la matanza del cerdo: el chorizo, la morcilla, el lomo, conservados en aquellas tinajas llenas de manteca cuajada y “colorá”. Como hemos podido comprobar toda esa “pringue”, denostada por los puristas, no le acortó en nada los años que le tocaron vivir.

También me gustaba su forma de ver el mundo de una manera sencilla y profunda a la vez. Es la sabiduría de la gente del campo, sin apenas instrucción. Gonzalo “era un hombre inteligente, de luces naturales, muy observador y aprovechado. No sabía leer ni escribir, y, sin embargo, hacia notas y cuentas; con cruces y garabatos de su invención, llegaba a substituir la escritura, al menos para los usos de su industria”.

Muchas frías noches de invierno lo llamé para conversar y saber de él. Los últimos años autónomo los vivió solo en su Cortijo de Los Peñones en El Jaramillo. Sus hijos Gonzalito y Cristóbal le daban vuelta cada día. Sus errores, los de cualquier hombre que no puede adivinar el futuro: decir alguna cosa inconveniente que le será recordada veinte años después.

Cuando ya no pudo vivir solo por la edad se trasladó a Rute a vivir con uno de sus hijos hasta que le llegó su hora, como nos ha de llegar a todos un día. Una noche soñé que visitaba Iznájar (29/02/2020). El pueblo estaba en ruinas. Se parecía un poco a la ciudad italiana de Matera. En ruinas pero bello. Iba a ver a mis tíos pero en la casa estaban otros familiares que viven en Olesa. Mi desconcierto fue total. Al despertarme me di cuenta de que cuando fuera a visitarlos todo habría cambiado, seguramente estarían muertos. Así que me propuse emprender el viaje. Era mucho mejor despedirme de ellos ahora que todavía estaban vivos. Pero desafortunadamente el Covid-19 me recluyó sin posibilidades de movimiento. También murió el año de la pandemia mi otro tío Juan Pacheco Ruiz (1923-2020). Ya sabéis, quienes me conocéis, que acostumbro a ser muy ceremonioso para estas cosas. ¡Qué grande eras Gonzalo! Noventa y nueve años luchando contra mundum.

Deseo que a su familia: hijos, nietos, amigos y demás parientes les haya gustado este pequeño homenaje.

Comentarios

  1. Bondad y sabiduría. Me encantó visitarlo en su cortijo y subir con él en el borrico.
    No olvidaré su hospitalidad y simpatía.
    DEP y un abrazo para su familia.
    Beatriu

    ResponderEliminar
  2. Hem sap greu el traspàs del tiet DEP.

    Totalment d'acor amb el que comentes en el blog. Precisament estic llegint en Josep Pla, Viatge al món rural.

    Josep M. B.

    ResponderEliminar
  3. Un record pel teu avi!

    Amparo F.

    ResponderEliminar
  4. T'acompaño en el sentiment, Tomàs. En el text de record al teu tío Gonzalo es veu que te l'estimaves, per com ell era, i per l'entorn on vivia i pel treball i costums que va mantenir.

    Una abraçada,

    Dolors P.

    ResponderEliminar
  5. Tomás, el teu recordatori i homenatge al tío Gonzalo és d'una sensibilitat i admiració vers ell i la seva manera de viure commovedora.
    La família, les arrels i la terra d'on venim són importants.
    DEP
    Una abraçada.
    Ana

    ResponderEliminar
  6. Sap greu perdre les persones estimades. T ‘acompanyo el sentiment.
    Tenim sort els que hem conegut aquest món que descrius en aquest escrit i fotos molt boniques .
    M Eulàlia

    ResponderEliminar
  7. Bon dia Tomàs,
    Ho sento molt, no per esperat és menys dolorós.
    Les fotos i el teu escrit m’han recordat el meu pare en la seva finca aprop de Bogotá, jo tenia 7 anys quan va morir però aquelles imatges no les he oblidat mai.
    Una forta abraçada,
    Hilda

    ResponderEliminar
  8. Tuvo una larga vida. Vivió con lo que trabajó, la tierra. Tomás ! Agradecer haber compartido con él todo este Tiempo y llevarlo siempre en el corazón. Un abrazo ( Ana )

    ResponderEliminar
  9. Buenos días Tomás, siento la muerte de tu tío, me ha gustado mucho lo que has escrito en su homenaje.
    No lo he visto antes porque tenía caducada la contraseña del correo.
    Espero que estés bien y ya veo que sigues viajando y pasándolo bien.
    Un abrazo.

    Paquita T.

    ResponderEliminar
  10. He de decir que me ha parecido preciosa la necrológica que has dedicado en el blog a tu tío. Con una fotografía que dice más que calla.

    Alicia F.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L232) Anatomia de un instante (2009)

(L305) Bella del Señor (1968)

(L187) El jinete polaco (1991)