(L694) Un número finito de veranos (2022)

Aurora Luque, Un número finto de veranos (2022)

La poesía vuelve al blog, de donde nunca se fue. Esta vez con la Premio Nacional de Poesía 2022, Aurora Luque (Almería, 1962). Este es el libro que le dio el premio. Es poeta, traductora, filóloga clásica y profesora de la Universidad de Granada. Deberíamos acordarnos con más frecuencia que a todos nos queda un número finito de veranos.

El libro está dividido en siete apartados: Náutica, Erótica, Ecfrástica (descripción minuciosa de algo), Gnakeia (ginecología), Tanatoscopia (observación de la muerte), Encomios (alabanzas), Varia.

Poemas

Todo buque que alcance a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado

Sí. Era seguir el rumbo la derrota.

Sucumbir derrotada: desacertar los rumbos.

Derroteros: derrumbes. La derrota de eros.

La ruta la rutina la derrota.

Ese buque altanero no sigue el reglamento.

Nos alcanza y embiste nuestras luces.

La travesía, entonces, se hará bajo los limos

del silencio profundo. Sin voz a flote ya,

sin pabellón, sin cómitre,

en la hondura sin normas,

escucho un canto tenue y ardientemente libre.

Son larvas de sirenas.

 

Canción para Vinicio Capossela (fragmento).

A estribor vive el novio

y el pirata a babor.

A estribor se oye el puerto,

las campanas y el baile,

las nanas y el reloj.

A babor vientos crudos,

guitarras submarinas,

la Atlántida en rumor,

la gaviera y sus libros,

delfines a babor.

A estribor poseidones,

galones, galeones

repletos de doblones.

A babor robinsones,

canciones, desazones

en ebrios corazones.

A estribor vira Apolo (belleza)

y Dioniso a babor (vino/diversión).

 

Hoplita

Quien poseía un casco

conocía el proscenio de la muerte, las moles

de su dique. Sabía que hay un dios

que gusta de volcar regaderas de sangre entre los surcos

de los campos sin trigo, que le rompe las cuerdas a las cítaras,

que las flautas obtura con el lodo del pánico.

Crea el tiempo relatos engañosos

de sí mismo. Su corroído azul es más lozano

que el brillo del metal recién bruñido.

Qué fresca la memoria

bajo la corrosión erótica del tiempo

‒en sus modalidades menos aniquilantes,

casi acariciadoras siglo a siglo.

Escúchame, guerrero, hombre del casco azul y malaquita

que vuelves a la vida al beso de arqueólogas.

No sé si te costó seis bueyes o si acaso

lo heredaste de manos de tu padre, o si lo arrebataste

al griego que llamaron tu enemigo.

No sé qué vino fuerte te alegró la garganta

ni cómo malolía tu barco o qué riqueza creíste poseer;

si añorabas qué brazos, o qué placer hallabas

al subir a los lomos de las olas

o cuánto odiaste sus salitres rudos.

Pero apuesto a que el miedo tuyo y mío

pudieran ser hermanos, compañeros.

El miedo a que la vida

no tuviese más fuerza para erguirse

que un mástil o que un loto

o un tronco de palmera que oscilara

vencida por el viento de levante

ante la puerta abierta de un palacio.

El miedo a que la muerte

no fuera un puerto plácido y desnudo,

hijo de la misericordia de la mar

en los confines.

 

Otoño

Los ciervos huidizos de los cuentos.

El ciervo de los lápices Alpino: todos los bosques huelen a lápices antiguos.

Las ganas de bailar o rezar que provoca

el olor de la primera tierra mojada. Los arcos iris

humillados en el asfalto de las noches

lluviosas. Prodigiosamente

almacenada en las manzanas,

toda la luz de un año.

 

Un periscopio con el horizonte

Si frecuenté los libros, ciertos libros,

fue porque regalaban amistad,

bálsamos para el mal de la rutina,

no sé qué compañía en noches duras

o en el apetecer acantilados,

tertulias con mujeres y hombres de cien plazas,

consolación en horas

de asombrosa miseria.

 

Sí, frecuento los libros porque ellos me regalan

formas apasionadas de amistad:

fabulosos veranos envasados,

el amoroso arte de mirar

con ojos de palabras,

llaves para hospedarme en islas mudas

desnuda cuerpo adentro

y posibilidades de zarpar

desde puertos antiguos y canallas

con la tripulación de los poetas.

 

Frecuentaré, abrazándolos,

los libros que regalen su camaradería

y un periscopio abierto con todo el horizonte.

 

Un número finito de veranos

Boletín meteorológico

 

Es tan corto el verano.

Diálogos joviales del aire con la piel.

La morbidez ficticia del agua en la piscina.

el deseo espacioso,

la lujuria del sol.

De pronto un viento huraño

desinstala las hojas voluptuosas.

Y luego un apagón,

un descuento de luz,

un golpe a la alegría animalesca.

El olor a marina se interrumpe.

 

Vivir es ir gastando los veranos.

El consumo de vida se factura

en julios y en agostos.

 

Comentario: su poesía está llena de cultismos, es compleja. Liga el mar y sus formas con el mundo antiguo griego poblado de seres mitológicos y grandes navegantes descubridores de vida. A propósito de su libro Transitoria, el jurado del premio Andalucía de la Crítica celebró «la perfecta simbiosis entre el lenguaje clásico, que sabe encarnarse en versos de serena factura, y un habla coloquial, actual». Como Anne Carson, Aurora Luque es filóloga clásica y ello hace que su poesía esté cargada de todo el simbolismo y la tradición griega. En la actualidad hay un creciente interés por el mundo antiguo. Lo prueban los libros de Irene Vallejo o de la historiadora Mary Beard.

El libro no se ha publicado en una gran editorial, sino en una pequeña. Milenio, un pequeño sello de Lleida que apenas ha tenido difusión, tampoco ha tenido reseñas, por lo que el premio, dice su autora, ha sido totalmente inesperado.

Su poesía es minuciosa y precisa como un bisturí, pero lamentablemente no me ha llegado tan hondo como otros poetas. Con toda seguridad es un problema mío. Muy gracioso el poema de Tebas a Soweto, donde celebra el Mundial de Fútbol que ganó la selección española y el gol de Iniesta.

BIBLIOGRAFÍA

D. Barreira, Aurora Luque gana el Premio Nacional de Poesía, Diario El Español, El Cultural, 22/09/2022.

Aurora Luque, Un número finito de veranos, Editorial Milenio, Lleida, 2021 (3ª ed.).

Javier Rodríguez Marcos, Aurora Luque logra el Premio Nacional de Poesía, El País, 22/09/2022. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L232) Anatomia de un instante (2009)

(L187) El jinete polaco (1991)

(L305) Bella del Señor (1968)