(L380) Réquiem por un campesino español (1953)


Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español (1953)

Hoy traigo una novela clásica de la literatura española y una de las más conocidas de Ramón J. Sender (1901-1982). Su Réquiem por un campesino español (1953) es breve pero contundente y atroz en la recreación de lo que fue la contienda civil española, llena de odios y venganzas.

Argumento: Mosén Millán está preparando la misa de réquiem por Paco el del Molino. El monaguillo recuerda la muerte de Paco y el romance que la gente sacó. Todavía no ha venido nadie a la Iglesia. Mosén Millán es viejo y está llegando a esa edad en que la sal ha perdido su sabor, como dice la Biblia. Recuerda el día en que bautizó a Paco en aquella misma iglesia. La aldea estaba cerca de la raya de Lérida (La Franja) y los campesinos usaban a veces palabras catalanas.

Veintiséis años después se acordaba de aquel bautizo y del olor de aquellas perdices que sirvieron en la comida. La familia aunque no muy devota cumplía y conservaba la costumbre de hacer a la iglesia dos regalos cada año, uno de lana y otro de trigo en agosto. Recuerda como el pequeño Paco iba a verlo por voluntad propia, tenía seis años y empieza a ir a la escuela. A los siete es un chico revoltoso que se pelea con los otros muchachos. También ayuda al Mosén haciendo de monaguillo suplente cuando falta el titular. Durante el jueves y viernes Santo no suenan las campanas de la torre. En su lugar se oían las matracas. El sábado de Gloria era la reconquista de la luz y la alegría. Las campanas volteaban y ponían fin a un silencio de tres días. Paco y otros chicos se preparan para la primera comunión.

Paco recuerda una noche oscura en que acompaño al Mosén a dar la extremaunción a un enfermo grave que era muy pobre. El chico queda impresionado. Este acontecimiento iba a influir en el devenir posterior del muchacho. Pasaron los años y Paco creció muy rápido. Cuando llega al sorteo de los quintos saca un número alto y se salva de hacer el servicio militar. Paco se busca una novia diligente y laboriosa que se llama Águeda. Paco va cogiendo fama de mozo bravo. A los dos años se casan. Durante el convite el Mosén va recibiendo noticias de que el rey en Madrid se tambalea.

A la misa de réquiem se acercan don Valeriano el alcalde y don Gumersindo. Después del viaje de novios hay elecciones. Los nuevos concejales son jóvenes. Se cuestiona el sistema de arriendos de los pastos del señor Duque. Paco es elegido alcalde. En Madrid se suprimieron los bienes de señorío de origen medieval. Las cinco aldeas acordaron no pagar mientras los tribunales decidían. El arriendo de los pastos se vierte ahora en el municipio. Las aguas vienen revueltas. La Guardia civil se marchó de la aldea. Llegó entonces un grupo de señoritos con vergas y pistolas que matan a unos cuantos campesinos, entre ellos varios concejales. Paco el del Molino ha desaparecido y lo andan buscando…

Comentario: Mosén Millán fue el primer título de esta novela. Y resulta lógico puesto que el personaje de Mosén Millán es el eje constructivo básico de la narración. Asistimos a dos historias que se cuentan de forma intercaladas. Por un lado el breve espacio de tiempo en el que Mosén Millán espera inútilmente en la sacristía de la iglesia que lleguen los familiares y los amigos de Paco el del Molino para comenzar la misa de réquiem. Y por otro, la historia, extendida a lo largo de veinticinco años, de la vida y la muerte de Paco el del Molino.

Esta caracterización básica de los personajes, con la que cada uno de ellos queda definido por uno o dos rasgos significativos es la más adecuada para la función que el autor quiere dar a la novela: una representación simbólica de la guerra civil española, de sus causas y de sus consecuencias, de los elementos principales y de los agentes del conflicto. En este sentido se puede definir el Réquiem por un campesino español como una cuidada y completa alegoría. Paco (el pueblo español), Mosén Millán (La Iglesia católica), Don Valeriano (Franco-El Alcalde Dictador); Gumersindo (La propiedad tradicional), El Sr. Cástulo (La burguesía adinerada), La Jerónima (las antiguas tradiciones populares), El zapatero (El librepensamiento), etc.

Por más justificada que esté la indignación de un escritor, por legítima que sea su denuncia, por vergonzosos que sean los hechos denunciados, si el escritor no los convierte en arte, la denuncia no se mantiene en el tiempo. Y ése es el mayor mérito de Sender. Nadie más justificado que él, con su hermano ejecutado, con su esposa asesinada, simplemente por ser su esposa, para perder el tino y componer un panfleto.

Sin embargo el Réquiem por un campesino español es una historia que emociona y conmueve, en la que los personajes son seres vivos, además de símbolos, donde la emoción es genuina y verdadera. Sender compone una obra de arte, sin excesos, sabiendo que la brevedad da fuerza a su mensaje y presentando una visión que quedará para mucho tiempo de lo que fue, para muchos, la guerra civil española y el régimen de Franco.

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Martínez Asensio, Un libro una hora: Réquiem por un campesino español, Cadena Ser, 03/11/2020 (Añadido el 06/11/2022).

Borja Rodríguez Gutiérrez, Reiteración y simbolismo en «Réquiem por un campesino español» de Ramón J. Sender, Biblioteca Virtual Cervantes.

Comentarios

  1. TP de Réquiem (me ayudarías descargando!): https://www.wuolah.com/share/3536573-f

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)