(L404) La uruguaya (2016)
Pedro Mairal, La uruguaya (2016)
Os traigo a un autor,
relativamente joven, de la nueva narrativa argentina que ya cuenta con una
importante obra novelística y poética publicada. Se trata de Pedro Mairal (Buenos Aires,
1970). Su novela La
uruguaya ha sido todo un éxito de crítica y público. Su lectura que ha
dejado un buen gusto de boca, la he encontrado una novela fresca.
Argumento: Lucas
se dirige a Montevideo en ferri. Se ha despedido de su mujer Catalina y de su
hijo Maiko. Volverá el mismo día. Había abierto una cuenta en un banco de Montevideo
donde le ingresan sus derechos de autor. Va a traerse plata en dólares para
saltarse el cambio oficial y la pesificación argentina. Durante el viaje va
pensando que le aterran las parejas siamesas: “opinan lo mismo, comen lo mismo,
se emborrachan a la par, como si compartieran el torrente sanguíneo. Debe haber
un resultado químico de nivelación después de años mantener esa coreografía constante. Mismo
lugar, mismas rutinas, misma alimentación, vida sexual simultánea, estímulos
idénticos, coincidencia de temperatura, nivel económico, temores, incentivos,
caminatas, proyectos… ¿Qué monstruo bicéfalo se va creando así?”1
Los problemas económicos,
el cansancio, la rutina va minando a Lucas y su pareja. Lucas cree que ella se está
viendo con alguien. Se arregla más, llega tarde y cansada después de reuniones
y cocteles en la fundación donde trabaja. Se depila las piernas y el pubis.
¿Para alguien que no era él? La vibración del barco lo adormeció. Vuelve a
abrir los ojos, en el teléfono le entra un mail: “A las dos, mismo lugar”. Su
nombre es Magalí Guerra.
Lucas sube al ómnibus que
lo llevará a Montevideo. Conoció a Guerra en un festival al que lo invitaron en
Valizas. Parecía un campamento de verano lleno de hippies. Un médico se pone a
chillar en el autobús, está cuadrando la agenda con su secretaria. Lucas los
odia son unos abusadores. Quiso ser médico alguna vez y se quedó por el camino
y ahora un médico se coge a su mujer. Le han metido un golazo, duele pero ya se
pasará. Piensa en los aros de Ricciardi de su mujer que vio en el baño “¿Quién
te columpiará los aretes, Catalina?”.
“Había una rocola en el
quincho y sonaron cumbias y salsas. La vio al lado de una amiga y la sacó a
bailar. Guerra con el pelo mojado, un mini jean y descalza. Todo el verano descalza.
Qué mujer más hermosa”. “El enamorado es como el paranoico, ve señales de su
amor por todas partes. Cree que todo le habla a él. Las canciones de la radio,
las películas, el horóscopo, los volantes de la calle...”2 Durante
el viaje en ómnibus asiste atónito a la confrontación teológica entre una
Testigo de Jehová y un pastor de la Iglesia Evangélica. Lucas recuerda como
buscaron un lugar alejado en las rocas donde poder amarse. Pero la gente que
estaba en todas partes no los dejó. Lucas está en los cuarenta y cuatro y se
pregunta porque ha sido padre tan mayor. Es una tarea que le viene grande. Se
acerca el cumpleaños de su hijo Maiko y no sabe que comprarle.
Lucas se dirige al banco
a retirar sus quince mil dólares. En Argentina nadie sabe bien cuánto valen las
cosas. El peso se devalúa, hay inflación y empezaron los controles de cambio.
Se desdobló el mercado entre el oficial y el paralelo, en medio aparecieron los
intermediarios. Con el dinero piensa pagar las cuentas atrasadas, hacer
arreglos en la casa y dedicarse a escribir su gran novela…
Comentario:
La novela narra con brillantez la crisis de una pareja en la cuarentena. En
algún punto de nuestras vidas nos damos cuentas que hagas lo que hagas o elijas
lo que elijas siempre te arrepentirás. La diferencia entre aquello que somos y
aquello que nos gustaría ser sigue ahí presente.
Otro aspecto curioso es
la inocencia del argentino cuando viaja al país vecino: “Hay que tener cuidado
con Uruguay, sobre todo si venís pensando que es como una provincia argentina
pero buena, no hay corrupción, ni peronismo, se puede fumar marihuana por la
calle, el paisito donde todos son buenos y amables y esa boludez. Te descuidas
y Uruguay te coge de parado”.3
La riqueza del español de
América no deja de sorprendernos. La obra está llena de argentinismos y
uruguayismos deliciosos: mina (muchacha); cheta (esnob); faso (cigarrillos);
championes (bambas); chamuyero (el que utiliza expresiones confusas para enredar);
chupetín (dulce, caramelo); remera (jersey); bondi (autobús); laburo (trabajo); lora (mujer habladora); pollera
(falda); coger (follar); rocola (tocadiscos); quincho (cobertizo); volante
(conductor); boludez (tontería); etc.
También hay literatura dentro
de la literatura. Mairal nos habla de los cuentos y la poesía de Borges, de
Onetti, de Jorge Manrique, de Girondo, de Rimbaud. Otra novela que os
recomiendo de este autor es Una noche con
Sabrina Love (1998).
NOTAS:
1.- Pedro Mairal, La uruguaya, Libros del asteroide,
Barcelona, 2016, p. 9.
2.- Ibídem, p. 48.
3.- Ibídem, p. 122.
BIBLIOGRAFÍA
Ferran Bono, La 'uruguaya' que seduce a todo el mundo, El País, 19/11/2017.
BIBLIOGRAFÍA
Ferran Bono, La 'uruguaya' que seduce a todo el mundo, El País, 19/11/2017.
Antonio Martínez Asensio, 'La Uruguaya', una novela redonda sobre la crisis de los cuarenta, Cadena Ser, Un libro una hora, 28/07/2024 (Añadido con posterioridad).
José Morla, Pedro Mairal: 'Me asusta la pregunta de qué escribiré ahora', El País, 22/03/2019.
José Morla, Pedro Mairal: 'Me asusta la pregunta de qué escribiré ahora', El País, 22/03/2019.
Comentarios
Publicar un comentario