Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

(L481) Suite francesa (2004)

Imagen
Irène Némirovsky, Suite francesa (2004) Después de años de vicisitudes las hijas de Irène Némirovsky (1903-1942) publicaron el manuscrito de su madre que fue toda una revelación, literaria y documental de una época, además de una sonora bofetada para la Francia que había querido olvidar su época más ominosa de colaboración con los ocupantes nazis. Argumento: Tempestad en Junio . Las sirenas suenan ante los primeros bombardeos que sufre París. “La gente bajaba instintivamente de los edificios huyendo de las alturas. Blandían linternas, encendidas pese a las normas”. En casa de los Péricand, familia burguesa de raigambre católica y con vínculos con la Iglesia, las noticias de la radio se habían escuchado con consternado silencio. La señora Péricand ante el nerviosismo de los criados les da permiso para escuchar la radio. El locutor con voz tranquila leía el comunicado: “El enemigo sigue atacando encarnizadamente nuestras posiciones, en las que se ha topado con la enérgica resistenci...

(L480) Adiós, hasta mañana (1980)

Imagen
William Maxwell, Adiós, hasta mañana (1980) Segunda novela que os traigo de este escritor americano editor de la revista New Yorker . William Maxwell (1908-2000) tuvo su onze de setembre cuando con poco más de diez años su madre murió de gripe. Este hecho tan importante está presente en prácticamente todas sus novelas. Argumento: Lloyd Wilson murió en su granja, mientras ordeñaba sus vacas, de un disparo al corazón. Lo curioso del caso fue que el asesino había cortado la oreja del muerto con una navaja y se la había llevado. El narrador (William) recuerda que su hermano menor nació el día de año nuevo de 1918 en plena epidemia de gripe. A los dos días moría su madre de una doble pulmonía. Su padre se refugia en el trabajo. Era delegado estatal de una pequeña compañía de seguros y recorría el estado de Illinois de punta a punta. “Sólo sé que tardó más de un año en recuperar el color del rostro y en poder sonreír si alguien decía algo gracioso”. Pasó el tiempo y el padre le c...

(G205) Restaurant Saó (Barcelona)

Imagen
Restaurant Saó (Barcelona) Segona trobada dels tres amics de la UPC, Maite, Miguel Ángel i jo mateix per passar una tarda agradable dinant en un lloc recomanant pel Miguel Ángel i que ha resultat tot un encert . Es tracta del Restaurant Saó , Carrer de Cesare Cantú, 2, 08023 Barcelona. El restaurant està ubicat al barri de Penitents, en una zona de cases baixes, l’espai és ampli i confortable, molt íntim. El xef es diu Juanen Benavent . Després d’un recorregut professional per diverses cuines de reconeguts restaurants catalans i valencians i amb l’empenta conferida per una estrella Michelin atorgat com a cap de cuina al restaurant Goust a París, decideix tornar als orígens i obrir el seu propi espai on seguir creant amb productes de la terra i oferint un bon servei, i sobretot fent saó (fer coses bones). Vàrem triar un Menú degustació mitjà format per 6 aperitius, 2 entrants, carn, peix, i 2 postres. Comencem: Xip de cansalada i pa d’arròs negre amb all i oli (foto) , curiosos ...

(L479) Los siete locos (1929)

Imagen
Roberto Arlt, Los siete locos (1929) Segunda novela que os traigo de este curioso escritor argentino. Roberto Arlt (1900-1942) fue un escritor a contracorriente, siempre marginado por la élite intelectual. No publicó jamás en la Revista Sur , de Victoria Ocampo, ni en la Revista Martín Fierro , ni en los suplementos literarios de los grandes diarios, lo cual prueba de qué modo fue discriminado por los sectores dominantes. Sin embargo su prosa ha tenido una gran influencia entre importantes escritores argentinos posteriores como Ricardo Piglia, César Aira o el chileno Roberto Bolaño. Argumento: Erdosian es acusado por el gerente, el contable y el subgerente de la empresa para la que trabaja de haberse apropiado de un dinero. Él lo niega pero es verdad que ha robado a la compañía azucarera. No se le ocurre preguntarse quién podría haberlo denunciado. Al día siguiente ha sido citado para que presente las cuentas. De camino a su casa siente “las primeras nauseas de la pena”. La ansi...

(L478) Les ciutats invisibles (1972)

Imagen
Italo Calvino, Les ciutats invisibles (1972) Davant la manca d’autors italians contemporanis d’una certa qualitat i entitat em veig obligat a recórrer a dos grans clàssics: el Leonardo Sciascia i l’Italo Calvino (1923-1985) . D’aquest últim us porto Les ciutats invisibles en una excel·lent traducció al català d’en Francesc Sales (1947-1995) . Argument: «A la vida dels emperadors hi ha un moment, que ve desprès de l’orgull per l’amplitud desmesurada dels territoris que hem conquerit, de la malenconia i del descans de saber que de seguida renunciarem a conèixer-los i comprendre’ls; una sensació de buidor que ens domina una nit amb l’olor dels elefants després de la pluja i de la cendra de sàndal que es refreda en els brasers: un vertigen que fa tremolar els rius i les muntanyes historiats en la gropa lleonada dels planisferis, amuntega l’un damunt de l’altre els despatxos que ens anuncien l’esfondrament dels darrers exèrcits enemics de derrota en derrota, i esquerda el lacre dels se...

(L477) Pura pasión (1992)

Imagen
Annie Ernaux, Pura pasión (1992) Segunda novela que traigo de esta estupenda escritora francesa que ha convertido su vida en escritura autoficcional. Annie Eranux (Lillebonne, 1940) nos presenta hechos dolorosos de su biografía con una dureza y a la vez una sensibilidad admirables. Ya me impresionó la lectura de su novela Vergüenza (1997) cuyo análisis incluí en la introducción de mi libro ¿Así que la vida era esto? (2016). Argumento: La protagonista es una mujer culta, divorciada, con hijos ya mayores que queda atrapara en una relación con un hombre extranjero casado. “Un espacio de tiempo delimitado por dos ruidos de coche, su R-25 frenando y volviendo a arrancar, en el que yo estaba segura de que jamás había habido en mi vida nada más importante –ni tener hijos, ni aprobar oposiciones, ni viajar lejos– que eso, estar en la cama con este hombre a media tarde”. Nos explica la sensación que le produce su marcha y el deseo de retener todo lo sucedido, olores incluidos: “Justo...

(G204) Restaurante Windsor (Barcelona)

Imagen
Restaurante Windsor (Barcelona) ¡Nunca más entraré en coche a Barcelona en un puente festivo, fue horroroso! Por suerte teníamos reserva para comer en el Windsor , Córcega, 286, 08008 Barcelona. Todo un clásico de la cocina catalana en la ciudad condal. En su interior tienen una bonita terraza. Suelen frecuentarlo empresarios, políticos y familias del Upper North Diagonal. Reconocimos a un político de la antigua CIU, Alfonso López Tena. Disponen de tres menús y nos decidimos por el mediano. Ni muy extenso ni muy corto. El camarero que nos atendió había nacido en Sant Llorenç de Montgai , cerca de Camarasa (Lleida) y había rodado un poco por el mundo: Gibraltar, Londres y ahora de nuevo Barcelona. Su saber estar y profesionalidad es de agradecer. Comentar que la disminución del aforo realza la intimidad de los comensales, lo que se disfruta o se padece por igual. Para amenizar la espera unas olivas gordales y unos chips de maíz, más que correctos. La tapita del día consistió en u...

(L476) La poética del espacio (1957)

Imagen
Gaston Bachelard, La poética del espacio (1957) No recuerdo qué libro, referencia o artículo me llevó a leer esta interesante obra de Gaston Bachelard (1884-1962) , un filósofo, poeta y científico francés. En sus obras se refleja cierta influencia de Jung,​ pero asimismo de Marie Bonaparte (la escritora), el psicoanálisis y el surrealismo. Ciertas afirmaciones suyas, como que "baste que hablemos de un objeto para creernos objetivos",​ pone en conexión esas otras preocupaciones con las epistemológicas. Fragmentos: Para un fenomenólogo, para un psicoanalista, para un psicólogo (enumerados estos tres puntos de vista por orden de precisión decreciente), no se trata de describir unas casas, señalando los aspectos pintorescos y analizando lo que constituye su comodidad. Al contrario, es preciso rebasar los problemas de la descripción ─sea ésta objetiva o subjetiva, es decir, que narre hechos o impresiones─ para llegar a las virtudes primeras, a aquellas donde se revela una adhe...

(L475) Alta fidelidad (1995)

Imagen
Nick Hornby, Alta fidelidad (1995) Curiosa y entretenida novela la que os traigo hoy del escritor inglés Nick Hornby (Redhill, Surrey, 1957) . Sus obras se caracterizan por el tratamiento de las relaciones humanas de una manera realista pero a la vez tierna. Sus protagonistas son antihéroes algo mezquinos, cobardes y egoístas, aunque al final no dejan de ser buenas personas. Argumento: La novela empieza explicando EL ANTES donde el protagonista narrador, Rob Fleming, nos explica sus cinco rupturas amorosas más memorables. “¿Qué Laura? ¿No está tu nombre en la lista? Calculo que por los pelos podrías entrar entre las diez primeras (…) la verdad es que ya somos los dos demasiado mayorcitos para destrozarnos el uno al otro”. 1.- Alison Asworth (1972). Tenían doce, trece años. “Casi de la noche a la mañana todas aquellas hermanas de uno o de otro (todavía no había chicas que no fuesen hermanas de éste o de aquel) se habían convertido en personas no ya interesantes, sino incluso per...