(L497) El perro de los Basquerville (1901-1902)

Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville (1901-1902)

Primera novela que os traigo de este estupendo escritor inglés. Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) creó el famoso personaje de Sherlok Holmes y su ayudante, el Doctor Watson. Éste último es un vivo retrato de Doyle que también fue médico.

Argumento: Watson y Holmes están analizando un bastón que un extraño visitante se ha dejado olvidado. Lleva la inscripción “A James Mortimer, recuerdo de sus amigos del CCH, 1884”. Especulan sobre cómo será su propietario. Tal vez un cirujano que se ha retirado al campo para atender a su clientela (por lo desgastado y usado) y que posee un perro, más grande que un ratonero y más pequeño que un Mastín (por las marcas de dientes en el bastón). También deducen que es amable (tiene amigos que le han hecho un regalo estupendo), poco ambicioso (porque ha dejado un hospital en Londres, el Charing Cross Hospital, y se ha ido al campo) y distraído (porque se ha dejado olvidado el bastón).

En esos momentos tocan a la puerta. Es el doctor Mortimer que viene en busca de su bastón. El objeto de su primera visita fue plantearle a Holmes un problema para cuya resolución necesita del concurso del astuto detective. Hace unos tres meses, en el condado de Devonshire, ha muerto sir Charles Baskerville, amigo personal y paciente del doctor Mortimer. Trae, para que Holmes lo examine, un documentado fechado en 1742. Es una leyenda tradicional de la familia Baskerville en la que un enorme dogo mató a un antepasado, Hugo Baskerville. Sus descendientes han tenido, en su mayoría, muertes violentas. El manuscrito no les recomienda atravesar el páramo de la casa familiar “a las horas en que las fuerzas del mal se hallen desatadas”.

Sir Charles Baskerville murió de un ataque al corazón, en uno de sus paseos nocturnos “por una hermosa avenida de acacias de su posesión”. Cuando llegó el doctor Mortimer al cadáver no más de una hora después, avisado del suceso por los criados, no había signos de violencia pero junto al cuerpo pudo divisar las huellas de un enorme perro…

Comentario: un clásico entre las novelas de detectives, de misterio y también de terror. De entre las, aproximadamente, veintidós adaptaciones al cine que se han hecho (no las he visto todas por supuesto), la de 1939 protagonizada por Basil Rathbone y dirigida por Sidney Lanfield es mi favorita ya que supo trasladar a imágenes lo mejor de la novela y recreó a la perfección el ambiente brumoso de la historia.

Era un tipo de novelas que se entregaba por fascículos en periódicos o revistas y que los lectores esperaban con anhelo. Una relación de suspenso y de expectativa. Este antecedente resulta importante para entender las telenovelas y las series actuales.

Sin duda, las entregas de Sherlock Holmes fueron exitosas. Pero ¿Qué era lo que los lectores encontraban en estas aventuras? Un héroe, un hábil observador, un observador como ninguno y como todos quisiéramos ser. Mediante su método busca re-construir el pasado y descubrir la verdad. El doctor Watson, somos nosotros, es el testigo de lo que sucede, el narrador que interpela a Holmes como lo podríamos haber hecho nosotros mismos.

Leyendo sus páginas en una fría noche de invierno puedes sentir el viento, el frío y la soledad de los páramos de Devonshire y arrebujarte bajo la manta al oír los aullidos del perro de los Baskerville. Lástima que los adolescentes de hoy en día estén abducidos por el Fortnite en vez de adentrarse en los mundos de fantasía e imaginación que nos seducían a nosotros, los niños de la EGB, para lo que únicamente necesitábamos nuestra imaginación.

BIBLIOGRAFÍA y FILMOGRAFÍA

Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville, Editorial Rueda, Madrid, 2002.

Sidney Lanfield, El perro de los Baskerville (1939), USA, 20th Century Fox, 80 m.

Antonio Martínez Asensio, Un libro una hora: El sabueso de los Baskerville, Cadena Ser, 03/08/2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)