Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

(L662) Las vacaciones de Maigret (1947)

Imagen
Georges Simenon, Las vacaciones de Maigret (1947) Aunque parezca mentira Maigret también se va de vacaciones. Casi obligado, eso sí. Seguramente para contentar a su mujer. Georges Simenon (1903-1989) lleva a su personaje a la costa francesa a pasar el mes de agosto. Una misteriosa muerte lo sacará de su aburrido letargo estival. Argumento: tres días después de llegar a Les Sables d’Olonne , adonde habían ido a pasar las vacaciones, Madame Maigret ha tenido que ser operada de urgencias. “Le aseguro que han sido los mejillones, doctor, repetía Madame Maigret con desmayada sonrisa. Pero los médicos no sonreían, y se llevaron aparte a Maigret. Una apendicitis aguda, que debía operarse en caliente, con amenaza de peritonitis. El comisario se paseó arriba y abajo del corredor durante la operación, al mismo tiempo que un joven se esperaba a que diera a luz su mujer y se mordía las uñas hasta hacerse sangre”. Madame Maigret está internada en un hospital regentado por monjas al cuidado ...

Gonzalo Ruiz Granados (1925-2024)

Imagen
Gonzalo Ruiz Granados (1925-2024) La necrológica de hoy es un poco especial. Ha muerto mi tío Gonzalo a los 99 años. Con él desaparece un tipo de vida que ya no volverá. Se trata del mundo rural y la cultura popular que lo rodeaba; modos y formas de vivir ligados a la regularidad de las estaciones y a las cosechas del campo, el laboreo del olivo, la cría de animales y el cultivo del pequeño huerto. Como decía el escritor Luis Landero en la serie de TVE Esta es mi tierra . (1999): “La mayor tragedia cultural del siglo XX es la extinción de la cultura campesina, que es una cultura milenaria y a la vez indefensa porque no está registrada en archivos y libros sino encomendada a la memoria y a la transmisión oral de datos”. De Gonzalo os hemos mostrado los paisajes que veía al amanecer desde su casa de los Peñones en el Jaramillo con la Sierra de la Sub-bética al fondo. También os enseñamos algunas fotografías más de su quehacer diario, pertenecen a un mundo que ya prácticamente no ex...

(L661) Cometierra (2019)

Imagen
Dolores Reyes, Cometierra (2019) Os traigo a una nueva escritora argentina. Se trata de Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978) . A raíz de una entrevista que leí en un periódico me interesé por la persona, su “fascinante”, atribulada y difícil vida, por lo que decidí comprar y leer su primer libro. Argumento: Empieza la novela con la muerte de mamá. “Verla en silencio caer en un agujero abierto en el cementerio, al fondo, donde están las tumbas de los pobres. Ni lápidas, ni bronce. Antes del cañaveral, una boca seca que se la traga. La tierra, abierta como un corte. Y yo tratando de frenarla, haciendo fuerza con mis brazos, con este cuerpo que no alcanza siquiera a cubrir el ancho del pozo. Mamá cae igual. Mi fuerza, poca, no cambia nada. La tierra la envuelve como los golpes del viejo y yo pegada al suelo, cerca como siempre de ese cuerpo que se me llevan como en un robo. Mientras, las voces rezan. ¿Para qué? Si al final, removida, solo está la tierra. Nunca más mamá y yo. ...

(G335) Cobo Tradición (Burgos, Castilla y León).

Imagen
Restaurante Cobo Tradición (Burgos) Primera comida de la escapada veraniega en busca del frescor del norte que brilló por su ausencia. ¡39º grados en Burgos! Comimos en la parte clásica del Restaurante Cobo , Pl. de la Libertad, 9, 09004 Burgos. Se encuentra en el interior del bonito edificio de la Cámara de la Propiedad Urbana de Burgos. Posee dos tipos de cocina, la evolución (menú degustación extenso) y el tradición (a la carta) con sus platos clásicos más emblemáticos, eso sí, con un toque moderno. Por este último nos decantamos. Nos gusta la filosofía culinaria de Miguel Cobo , su técnica y producto, que conceptualiza lo mejor de la gastronomía tradicional y de vanguardia. Empezamos con Morcilla de Burgos a la brasa y frita, pimientos asados y flor de sal (foto) . Un clásico imprescindible. Pastel de cabracho con salsa tártara y pan de cristal (regañá) (foto) . Seguimos con el buen nivel de su cocina. Zamburiñas braseadas, aceite de hierbas y papada ibérica (foto) . Muy rica...

(L660) La Eneida (-19 a.C.)

Imagen
Virgilio, La Eneida (-19 a.C.) El estupendo poema de Virgilio (70 a.c – 19 a.c) , que compuso durante aproximadamente los once últimos años de su vida, se compone de doce libros de los que os voy a hacer un pequeño resumen. Lo he leído en la traducción del sacerdote toledano don Gregorio Hernández de Velasco (1525-1586) , coetáneo de Santa Teresa, pues debió vivir hasta poco antes de 1586. La Eneyda de Publio Virgilio Marón, príncipe de los poetas latinos, traducida en octava rima y en verso castellano por el doctor Gregorio Hernández de Velasco, se publicó por primera vez en Toledo el año 1555. Tiene el interés de haber sido leída por Cervantes, alabada por Lope de Vega, y por otros autores clásicos, además de resultar su traducción bastante lograda. La hizo en verso en endecasílabos blancos las partes narrativas y en octavas los discursos. Argumento: Eneas, la noche aciaga del asalto destrucción de Troya por los griegos, consigue escapar llevándose consigo los Penates troyanos ...

(G334) Restaurante Majide (Barcelona)

Imagen
Restaurante Majide (Barcelona) Después de una visita a la estupenda, extensa y bien documentada exposición Suburbia del CCCB nos dirigimos a tomar una comida improvisada en el cercano restaurante japonés Majide , Carrer Tallers, 48, 08001 Barcelona. Empezamos con una Ostra Gillardeau al natural (foto) . Muy rica, con todo su sabor yodado intacto. Edamamae (foto) . Soja verde hervida que nos sirvió como entretenimiento mientras llegaban platos más contundentes. Tempura de kokotxas de merluza con salsa de ciruela (foto) . Plato fino y bueno. Sushi mori (foto) . Sushi variado compuesto por siete nigiris y dos piezas de maki. Estupendos. Yakitori (foto) . Pincho de pollo. Correcto sin más. Finalizamos con un Kani Uramaki (foto) . Rollo de cangrejo y aguacate. Muy delicado.   Los postres también nos convencieron. Mochi de judía roja (foto) . Muy bueno. Más que un Mochi a mí me pareció un Anko . Y helado de yuzu (foto) sobre una galleta de arroz. El yuzu es una fruta cítrica origi...

(L659) La casa de les belles adormides (1961)

Imagen
Yasunari Kawabata – La casa de les belles adormides (1961) El blog no ha estat gaire prolífic amb els autors japonesos. En aquesta ocasió us porto al Yasunari Kawabata (1899-1972) qui va ser premi Nobel de literatura l’any 1968. Potser la seva obra més coneguda a Occident sigui País de neu (1948) ja comentada. Argument: el vell Eguchi té seixanta-set anys i anirà a una fonda on es rebut per una dona baixeta que li acompanya a una habitació de vuit tatamis on hi ha una bella adormida amb la qui passarà la nit i ella no es despertarà. “El vent duia el so de l’hivern que s’apropava. Potser era aquella casa que li ho feia sentir, això, o potser era el cor cansat del mateix Eguchi. Fos com fos, amb la calor del braser n’hi havia prou per no tenir fred: aquella era una regió càlida. Les fulles no queien ni rodolaven per la força del vent. Eguchi havia arribat a la casa entrada la nit i per això no havia vist quin era el paisatge que l’envoltava, però feia olor de mar. Creuant el ll...

(G333) Restaurante La Forquilla (Barcelona)

Imagen
Restaurante La Forquilla (Barcelona) Última comida antes de las tan deseadas vacaciones del mes de agosto. La Forquilla , Calle Aragón, 152, 08011 Barcelona. En el día más caluroso del año, con record de temperatura en el observatorio Fabra (40,0º). El restaurante está a cargo de Vidal Gravalosa quien había trabajado y formado anteriormente en el Celler de Can Roca y Lasarte. El nombre del restaurante me ha hecho recordar el origen del utensilio. Según parece el origen del tenedor se lo debemos a Teodora, una princesa bizantina del siglo XI, que posteriormente se convertiría en esposa del Gran Dux de Venecia, que mandó fabricar un utensilio que le permitiera no tener que tocar la comida con las manos. Pero su uso se consideró escandaloso y un “instrumento diabólico” que ofendía a Dios. Nos decidimos por el menú degustación que nos pareció atractivo. Los aperitivos (foto) , consistieron en: pimientos del padrón con salsa picante, crema de trufa, palillos con pipas y corteza de ca...