(L458) Lugares fuera de sitio (2018)

Sergio del Molino, Lugares fuera de sitio (2018)

Segundo ensayo que traigo del periodista y escritor Sergio del Molino (Madrid, 1979), quien irrumpió con fuerza en el panorama de las letras españolas con su estupendo ensayo titulado La España vacía (2016) que comentamos en su momento en el blog. En Lugares fuera de sitio sigue indagando en parajes españoles que marcan fronteras reales o imaginarias y que a pesar de ser anacronismos, fruto de antiguos litigios, no dejan de tener su sentido de existir.

Argumento: al fabricarse las naciones, excretaron una serie de detritus que permanecen sobre el mapa muchos siglos, como una molestia para todos y como una seña de identidad, también molesta, para unos pocos. España tiene unos cuantos ejemplos de estos territorios-frontera. No se distingue por ello del resto de Europa, donde el feudalismo se ha hecho fuerte en enclaves y ciudades anacrónicas como Mónaco, Liechtenstein, Malta, San Marino, el Vaticano, Luxemburgo, Alsacia-Lorena, las islas británicas del Canal, el Tirol italiano o Kaliningrado.

Los territorios-frontera son espacios privilegiados para estudiar y promover España como un conglomerado de identidades y que, según Sergio del Molino, merecen ser preservados con el mismo cariño que una especie en extinción.

El (no) viaje comienza por las fronteras vivas, aquellas que siguen vigentes y separan estados soberanos. Se divide esta parte en tres bloques: «Las columnas de Hércules», «La Raya» y «El Pirineo». En la primera se ocupa de las esquinas del estrecho de Gibraltar, con un capítulo para Gibraltar, otro para Melilla y otro para Ceuta. Dado que son lugares densamente poblados y muy problemáticos, donde se cruzan tres naciones y muchas comunidades, ocupan una parte central del libro.

En «La Raya» se visita lo que presume de ser la frontera más antigua de Europa, pero no por ello libre de rarezas y enfrentamientos, la de Portugal y España. Se centra en dos lugares especialmente curiosos: Rihonor de Castilla o Río de Onor, una aldea en el límite de Zamora y Tras-os-montes que está dividida entre los dos países y que, hasta el siglo XX, tuvo una gestión comunal, y Olivenza, en la provincia de Badajoz, el territorio disputado desde 1801, cuando terminó la guerra de las naranjas y España se la robó a Portugal.

Finalmente en «El Pirineo» recorre dos lugares extraños donde se solapan hasta cuatro sentimientos nacionales en muy pocos kilómetros cuadrados; Andorra, el microestado más grande de Europa occidental, y Llívia, en la provincia de Gerona, un pueblo rodeado por territorio francés, un caso único.

La última parte del libro está dedicada a las fronteras fósiles. No marcan el límite entre estados, sino entre provincias y comunidades autónomas. Son curiosidades de la historia, territorios fuera de lugar que, a veces de forma inexplicable, sobrevivieron a la división provincial que Javier de Burgos diseñó en 1833 y que sigue vigente hoy.

«Ramón Carnicer y su hijo Alonso, fotógrafo, les dedicaron en 1993 un libro, Viaje a los enclaves españoles, donde visitaron los veintiséis que existen. Yo no he querido ser tan exhaustivo porque solamente me interesan aquellos más relevantes y que no solo implican la invasión de un trozo de provincia por otra, sino a comunidades autónomas distintas, pues, aunque hay varios pueblecitos que pertenecen a una provincia diferente de aquella en la que están enclavados, sólo unos pocos tienen peso y significado histórico para integrarse en el relato de este libro. Son el Condado de Treviño, que ocupa el centro de la provincia de Álava pero pertenece a la de Burgos; el Rincón de Ademúz, comarca de Valencia enclavada entre Teruel y Cuenca; el Valle de Villaverde, pequeño trozo de Cantabria situado en Vizcaya, y Petilla de Aragón, una localidad navarra emplazada en la provincia de Zaragoza.»

Estos fósiles son olvidos que representan un olvido mayor, el de una forma de españolidad, interior y rural, en extinción, que también reclama integrarse en el país moderno.

Comentario: si recurrimos a la terminología de las series televisivas podríamos decir que Lugares fuera de sitio es un spin-off de La España vacía (Turner, 2016). Una obra que recibió el Premio de los Libreros de Madrid al Mejor Ensayo y el Premio Cálamo al Libro del Año. Un texto que nos adentra en la España despoblada.

Pese a que es un tema –la España interior– que ya ha sido tratado desde los autores de la Generación del 98 (Lucas Mallada, Joaquín Costa, Ricardo Macías Picavea o Damián Isern), lo cierto es que Sergio del Molino aportó una visión actual y más sugerente.

«No es un mero recurso que el primer capítulo de este volumen comience por referirse al Johann W. von Goethe de Viaje a Italia. Corre el verano de 1786 y el genio alemán debe detenerse en Malcesine, un lugar situado en el límite entre la República de Venecia y el Imperio austriaco. Al ponerse a dibujar las ruinas del castillo local es tomado por espía y retenido. Este incidente da pie a nuestro autor para iniciar su reflexión en torno al significado de las fronteras, primero las europeas y luego las españolas».

La prosa de Sergio del Molino es excelente pero este ensayo viajero, que parece un encargo editorial, no tiene, a mi gusto, la brillantez de su España vacía que nos cautivó a tantos lectores y que puso el listón tan alto. Aunque, eso sí, se deja leer con gusto. Su pretensión es entender “porque España es como es y si no puede ser de otra manera”.

BIBLIOGRAFÍA:

Sergio del Molino, Lugares fuera de sitio, Espasa, Madrid, 2018.

Ana Teresa Roca, Sergio del Molino gana el Premio Espasa con ‘Lugares fuera de sitio’, El País, 07/09/2018.

Bernabé Sarabia, Lugares fuera de sitio de Sergio del Molino, El Cultural, 07/12/2018.

Comentarios

  1. Qué temática más curiosa. Siempre me he preguntado qué había pasado con el condado de Treviño y este autor nos da la explicación. Procuraré hacerle un hueco.
    Un abrazo y seguimos en contacto.

    Adelaida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)