(L483) Historia del silencio (2016)

Alain Corbin, Historia del silencio (2016)

Hoy os traigo un ensayo del historiador francés Alain Corbin (Lonlay-L’Abbaye, 1936) donde nos explica que ha supuesto el silencio desde el Renacimiento hasta nuestros días basándose en la obra de escritores y poetas, en su mayoría franceses.

SINOPSIS

En otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio. Lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación; sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra. Desgranaban las tácticas sociales del silencio. La pintura, para ellos, era palabra de silencio.

La intimidad de los lugares, la de la estancia y sus objetos, la del hogar, estaba tejida de silencio. Tras el surgimiento del alma sensible en el siglo XVIII, los hombres, inspirados por el código de lo sublime, apreciaban los mil silencios del desierto y sabían escuchar los de la montaña, los del mar y los del campo.

El silencio probaba la intensidad del encuentro amoroso y parecía un requisito de la fusión. Presagiaba el sentimiento duradero. La vida del enfermo, la cercanía de la muerte, la presencia de la tumba suscitaban una gama de silencios que hoy son sólo residuales.

Hoy en día, es difícil que se guarde silencio, y ello impide oír la palabra interior que calma y apacigua. La sociedad nos conmina a someternos al ruido para formar así parte del todo, en lugar de mantenernos a la escucha de nosotros mismos. De este modo, se altera la estructura misma del individuo.

Es bien cierto que hay caminantes solitarios, artistas y escritores, adeptos a la meditación, mujeres y hombres recogidos en monasterios, mujeres que visitan tumbas y, sobre todo, enamorados que se miran y callan, que buscan el silencio y todavía son sensibles a sus texturas. Pero son como viajeros arrojados a una isla de costas escarpadas que está a punto de quedar desierta.

En este libro, la evocación del silencio de otros tiempos, de las modalidades de búsqueda, de sus texturas, de sus disciplinas, de sus tácticas, de su riqueza y de la fuerza de su palabra tal vez pueda contribuir al reaprendizaje del silencio, es decir, del estar con uno mismo.

Comentario: en torno a 1950, afirma Corbin, el silencio comienza a perder su valor educativo. El ensanchamiento, la popularización de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías estarían obstruyendo la autorreflexión. Sin ella, el silencio y sus beneficios se hacen difíciles. Y es que hoy en día no tenemos un momento de paz. El silencio sirve para resistir al estruendo del mundo. El silencio es reflexión, hay silencios sugerentes que dicen lo indecible.

La sugerente presentación del libro y que hubiera obtenido el Premio Roger Caillois de ensayo 2017 puso muy altas mis expectativas al acercarme a sus páginas. Sin embargo lo que yo creía que podía ser un ensayo sobre el silencio y una aproximación a su pérdida en la sociedad actual dejó paso a una serie de citas de escritores conocidos, en su mayoría franceses, donde dan su opinión sobre el silencio.

El ensayo se lee con placer y hay algunos capítulos más amenos y acertados que otros pero no es ese “gran tratado” que esperaba encontrar, que desde el silencio de otras épocas enlazase con el ruido del mundo en que vivimos e hiciera una síntesis llevándonos un poco más allá de donde nos encontramos. Encuentro a faltar, el estudio de la parte psicológica y filosófica, la importancia que tiene el silencio en la formación de la personalidad humana.

Para los más curiosos os dejo una relación casi exhaustiva de los autores Corbin trae a colación:

Capítulo 1.- Paul Valéry, Max Picard, Jules Barbey d’Aureville, Georges Rodenbach, Jules Gracq, Vercors (Jean Bruller), Paul Claudel, Michelle Perrot, Charles Baudelaire, Joris-Karl Huysmans, Walt Whitman, Rainer Maria Rilke, Marcel Proust, Victor Hugo, Émile Zola, Jules Verne, Georges Bernanos, Patrick Lande, Étienne Pivert de Senancour.

Capítulo 2.- Maurice de Guérin, Leconte de Lisle, Stéphane Mallarmé, Henry David Thoreau, Nicolas Klotz, Lucrecio, Joseph Joubert, François-René de Chateaubriand, Gaston Bachelard, Philippe Jaccottet, Guy Barthélemy, Eugène Fromentin, Gustave Flaubert, Antoine de Saint-Exupéry, John Muir, Platón, Jules Michelet.

Capítulo 3.- Joseph Conrad, Albert Camus, Jully Prudhomme, Robert Walser, Ann Radcliffe, Guy Thuiller, Honoré de Balzac, Pierre Sansot, Baltasar Álvarez, Luis de Granada, Ignacio de Loyola, Juan de la Cruz, Teresa de Ávila, Jacques-Bénigne Bossuet, Charles Foucauld.

Capítulo 4.- Maurice Maeterlinch, Alain (Émile-Auguste Chartier), Baronne Staffe, Luigi Russolo, Esteban Buch.

Capítulo 5 y 6.- Gabriel Marcel, Pierre Emmanuel, Jean-Marie Le Clêzio, Pascal Quignard, Maurice Merleau-Ponty, Eugène Delacroix, Marc Fumaroli, Federico García Lorca, Georges Simon, François Mauriac.

Capítulo 7.- Baldassare Castiglione, Baltasar Gracián, François de La Rochefoucauld, Madame de Sablé (Madeleine de Souvré), Monsier de Moncade, Jean de la Bruyère, Charles Dufresny, Abbé Dinouart, Émile Moulint, Benjamin Constant.

Capítulo 8 y 9.- Blaise Pascal, Alfred de Vigny, Alfred Delvan, Claude Simon, Férard de Nerval, Hermann Broch.

BIBLIOGRAFÍA

Alain Corbin, Historia del silencio, Acantilado, Barcelona, 2019.

Comentarios

  1. ¡Reflexión profunda! No tengo el cuerpo para tanta reflexión, Tomás. Esta pandemia me está empezando a pasar factura..
    Un abrazo
    Adelaida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)