(L576) Libro de Manuel (1973)

Julio Cortázar, Libro de Manuel (1973)

Segundo libro que os traigo de este mítico escritor argentino. Julio Cortázar (1914-1984) es un prosista con un grado poético e intuitivo tal que creo que tuvo su momento y que ahora nos falta la altura de espíritu para leerlo. Creo que nuestra sociedad “materialista” y “virtual” tampoco nos lo facilita.

Argumento: una parte del grupo protagonista (formado por Ludmila, Monique, Lucien Verneuil, Andrés, Francine, Manuel, Gladis, Lonstein, Óscar, Marcos, Fernando, Susana y Patricio) está viendo la versión made in URSS de La guerra y la paz en el cine. Prensa: En Clermont-Ferrand, la Universidad denuncia las brutalidades policiales cometidas contra un profesor adjunto.

“el mecanismo es de alguna manera esa lámpara que se enciende en el jardín antes de que la gente venga a cenar aprovechando la fresca y el perfume de los jazmines, ese perfume que el que te dije conoció en un pueblo de Buenos Aires hace muchísimo tiempo, cuando la abuela sacaba el mantel blanco y tendía la mesa bajo el emparrado, cerca de los jazmines, y alguien encendía la lámpara y era un rumor de cubiertos y de platos en bandejas, un charlar en la cocina, la tía que iba hasta el callejón de la puerta blanca para llamar a los chicos que jugaban con los amigos en el jardín de adelante o en la vereda, y hacia el calor de las noches de enero, la abuela había regado el jardín y el huerto antes de que oscureciera y se sentía el olor de la tierra mojada, de los ligustros ávidos, de la madreselva llena de gotas translúcidas que multiplicaban la lámpara para algún chico con ojos nacidos para ver esas cosas”. (Fragmento proustiano donde los haya).

Andrés está escuchando la Prozession de Stockhausen. Prensa: La señorita Nadine Ringart, estudiante de sociología, queda en libertad provisional después de haber participado en el ataque a la oficina de contratación de la municipalidad de Meulan.

Susana y Patricio tienen un hijo pequeño llamado Manuel. En su departamento se reúnen exiliados latinoamericanos para hablar de la revolución y leer la prensa donde se escribe sobre la brutalidad de la policía francesa con los estudiantes. Prensa: un joven de 19 años se suicida a lo bonzo porque su padre le obligó a cortarse el pelo y no pudo soportar esa “abdicación moral”.

El grupo habla sobre la táctica de dar alaridos en los cines. Lo prueban en dos películas: una de Brigitte Bardot y otra donde sale Bibi Andersen. Planean otras formas de contestación como el ir a comer a restaurantes de ambiente art nouveau y comer de pie. Performances en tiendas y grandes almacenes para que los clientes se enteren de la subida de precios o de lo sucios que están los locales.

Prensa: en el Uruguay, un comando de extrema izquierda, formado por guerrilleros tupamaros, se apodera de documentos y dos máquinas de escribir de la embajada de Suiza en Montevideo. Prensa: un horóscopo predice el golpe de Estado en la Argentina. Prensa: “La Plata. Motín en un Instituto de menores internas. Búsqueda de 16 menores prófugas”. Prensa: le condenan por el delito de menosprecio al Himno Nacional al no levantarse de su asiento cuando éste sonó en un cine.

Susana prepara un libro con recortes de periódicos para cuando Manuel tenga nueve años y esté “en condiciones de entrar en la historia contemporánea”...

Comentario: Revolucionarios, intelectuales y poetas sudamericanos exiliados en París hablan de sus teorías y sus intentos de desestabilizar el régimen burgués. El auge de las dictaduras sudamericanas y de la argentina en particular motivó a Cortázar a escribir esta novela.

Me ayudo para este comentario de la estupenda entrevista que le hizo Joaquín Soler Serrano en el programa A fondo: “No tengo ninguna noción de horario. Me resulta insoportable. En la época en que tenía que ganarme la vida en algo que no tenía nada que ver con la literatura, nunca aguanté los horarios, siempre busque un tipo de empleo que supusieran dos o tres horas a lo sumo, aunque te pagaran muy poco, porque luego después salías a la calle y eras tú”. (Minuto 56.00)

El ritmo de las novelas de Cortázar tiene mucho que ver con la música y con el Jazz en particular. Él mismo lo cuenta en la entrevista. “La música en general y el jazz en particular es una especie para mí una presencia continua incluso en lo que yo escribo. Mi trabajo de escritor se da donde hay una especie de ritmo, que no tiene nada ver con la rima y con las aliteraciones, una especie de latido, de swing como dicen los hombres de jazz, una especie de ritmo que si no está en lo que yo hago es para mí la prueba de que no sirve y hay que tirarlo y volver hasta finalmente conseguir”. (1:03:20)

Sobre el Libro de Manuel nos dice: “Desgraciadamente la actualidad de ese libro, que yo esperaba efímera, no lo ha sido. Ese libro fue escrito mal. Es el peor de mis libros. (...) Era el momento de la dictadura de Lanusse, era el momento en que empezaba en la Argentina una escalada de la violencia, que llevo a hacer de la tortura no solo una institución, sino una técnica monstruosa que va más allá de toda descripción. (...) Escribir un libro en que hubiese la presencia de realidad cotidiana y el mundo de ficción en que se mueve una novela. (...) Imaginé un grupo de latinoamericanos en París que cotidianamente leen la prensa, la misma prensa que yo leía mientras escribía el libro. Hay una simultaneidad total. (...) Eso literariamente es una desventaja y al mismo tiempo tiene un valor, de que la historia te conduce el libro. (...) Es un experimento que me gusta pero como resultado literario me gusta menos. Porque lo tuve que escribir como a mí no me gusta, muy rápidamente. Estaba destinado a ayudar a los presos políticos de la Argentina”. (1:46:00)

Pienso como Cortázar que no es su mejor libro, parece un libro por encargo. Aunque todo lo suyo siempre es interesante de leer tal vez éste sea un raro experimento. Creo que el trabajo político siempre se acaba comiendo al escritor. Para finalizar comentar la deliciosa manera en que Cortázar arrastra las erres al hablar. 

BIBLIOGRAFÍA

Julio Cortázar, Libro de Manuel, Bruguera, Barcelona, 1983 (3ª. edición).

Joaquín Soler Serrano, A fondo: Julio Cortázar, RTVE, 20/03/1977. (2:04:39)

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)