Presentación del libro La estrella de la mañana (2020) del escritor noruego Karl Ove Knausgard. (26/04/2023)

Presentación del libro La estrella de la mañana (2020) del escritor noruego Karl Ove Knausgård (1968). Moderado por Marc García editor de Anagrama y responsable de la edición del libro. El lugar fue la bonita y coqueta Llibrería Finestres de Barcelona, carrer Diputació, 249 el miércoles 26 de abril de 2023. Me acompañaban mis amigas Leonor Barrachina y Maite Fábregas. Otros amigos invitados, lamentablemente, no pudieron asistir.

El moderador nos habla del deseo salvaje que tiene Knausgård de querer abarcarlo todo, incluso lo que no parece destacable o menos interesante. Cita fragmentos de sus obras: “La vida no es sistemática ni ordenada, todo es caótico, ruidoso y desigual. Si pudiera escribir como cuando contemplamos un paisaje. Me gustaría abrir el mundo hacia el infinito”. 

Después de Mi lucha (2009-2011) en seis volúmenes y de El cuartero de las estaciones (2015-2016) de cuatro volúmenes, Knausgård vuelve a la escritura con una nueva novela que se aleja de lo biográfico. En La estrella de la mañana (Morgenstjernen) hay varios personajes: Arne el profesor de literatura, Tove su esposa bipolar (su expareja y madre de sus cuatro hijos, Linda Boström, también lo era), el periodista cultural que odia la cultura, la enfermera, la hija adolescente, Kathrine pastor de la iglesia, etc. Todos ellos están en crisis. Aparece un elemento sobrenatural, una estrella nueva en el firmamento. 

Pregunta: ¿Qué nos dice de esa aparición sobrenatural?

Karl Ove Knausgård: Siempre he sido ante todo lector y me han gustado los libros que me llevaban a un lugar fantástico. Escritores como Borges, Calvino, etc. Como escritor encajo en este tipo de literatura. He vuelto a la novela después de mi etapa autobiográfica.

P: Cada personaje está desarrollado con mucho detalle y precisión. ¿Hasta qué punto quieres seguir las convenciones del género?

KOK: Quería hacer algo distinto. Nadie sabe cómo se ha de escribir una novela. Puedes meter cualquier cosa, es flexible y abierta. Quería hacer un coro de voces, todos mirando lo mismo, pero viviéndolo de forma muy distinta. Cada uno lo interpreta a su manera. Tus experiencias hacen que veas el mundo de una manera diferente. El promotor cultural que odia la cultura (uno de los protagonista de la novela) pierde la memoria en un momento concreto. Todos tienen edades distintas y experiencias distintas.

P: Hay muchos personajes que necesitan cuidados, ‒niños, ancianos‒, y personas que cuidan de ellos. ¿Cómo crees que los cuidados que dan y reciben los determinan?

KOK: No lo pienso. A veces aparecen. No digo que haré un libro sobre cuidados. La enfermera da cosas, no quita. Parecen seres generosos, buenas personas. Hay otros personajes que no saben cuidar y no por ello son malas personas, pero no quieren asumir ninguna responsabilidad. Ekdal está obsesionado con Dios. El mito de Abraham que sacrifica al hijo. Tenemos que ocuparnos los unos de los otros, aunque tengamos anhelos de libertad y de búsqueda de nuestro propio espacio.

P: Necesitamos marcos de referencia en la naturaleza. ¿Cuáles son los problemas que genera la naturaleza hoy en día?

KOK: Es una pregunta difícil. Déjame pensarlo. Cuando aparece un objeto desconocido, al cabo de unos días alguien nos dice qué era aquello. Te da la sensación que conoces las cosas, pero no sabemos nada. Por ejemplo el Big Bang, ni siquiera los que formularon la teoría saben que es. ¿Qué hacemos aquí? No lo sé. No sabemos nada. Sabemos que existe la vida y la muerte. Esto está vivo y esto está muerto. Pero no lo que pasa en este margen de tiempo. Para nosotros la naturaleza nos viene a buscar cuando morimos.

P: Hay un personaje que trabaja en favor de los oprimidos, otro quiere huir. La relación de los personajes con la religión. Utilizan lo que les parece útil. ¿Cuál es tu visión sobre la religión?

KOK: No pienso mucho sobre la religión, no pienso nada. Pero cuando escribo sí que utilizo temas de la Biblia porque son muy potentes, esenciales. Son buenas historias. La religión y la filosofía son buenas fuentes a las que acudir. Por eso aparecen en mis libros. La radicalidad de la afirmación de que cada persona vale lo mismo que otra es una idea que proviene de la religión.

P: La novela ha sido comparada con Melancolía (2011) de Lars Von Trier o con Short Cuts (1993) de Robert Altman. En la primera aparece un fenómeno similar, un planeta que nace, y la segunda son historias cortas. ¿Has utilizado recursos cinematográficos en tus obras?

KOK: No me interesa mucho el cine. Escribí un ensayo sobre Bergman, sobre sus novelas que son estupendas. Se pueden decir más cosas en una novela que en una película.

P: Mencionas la música en tus novelas. El asesinato de varios miembros de una banda de Black Metal en Noruega ¿Cómo lo viviste?

KOK: Es muy raro, antes todo era música británica. El Black Metal apareció en Noruega con espectáculos satanistas relacionados con el demonio y con la sangre. Quemaron iglesias, asesinaron y se mataron entre ellos. Sucedía a nuestro alrededor pero no nos interesaba. Eran gente de mi generación, de mi entorno. Yo estudié en Bergen. Escribí sobre la muerte de tres miembros de una banda de Black Metal. Como curiosidad el libro una vez maquetado, sin pretenderlo, tenía 666 páginas. Son cosas que pasan cuando tratas este tipo de temas.

P: Tus novelas pueden contener ensayos. En esta novela hay uno sobre la muerte. En el último volumen de Mi lucha otro sobre Hitler de 400 páginas. ¿Por qué?

KOK: Necesitaba hablar sobre la muerte. ¿Por qué existe la muerte? ¿Podríamos evolucionar sin ella? Especulo sobre el tema. ¿Por qué la necesitamos? Si no existiera la pediríamos. En Grecia, cuna de lo que entendemos por racional, su relación con la muerte era muy irracional. Hablaban con los muertos. En los ataúdes había un conducto para poder hablar con ellos. Ahora solo creemos que existe la nada cuando nos morimos. ¿Por qué antes tenía tanta fuerza la idea de una vida después de la muerte? La biología está prolongando la vida, se está acercando a la inmortalidad. La juventud lo es todo, no queremos envejecer. En Rusia hay manifestaciones en contra la muerte. Se ve que está en su cultura (Mi segundo libro de esta serie va sobre Rusia). Antes el pasado desparecía, ahora se conserva. Todo lo futuro será lo mismo. No hay futuro, pero podemos nadar en ese pasado siempre que nos apetezca.

P: La clave sobre el hecho de escribir es rebajar el umbral. Has dicho que Mi lucha está mal escrita. ¿Cuál es tu estilo?

KOV: Sí, yo lo utilizo todo. Stephen King dice que lo importante en un escritor es el oficio. Partir de un personaje e ir avanzando. La trama no es importante. Escribir tres páginas todos los días y luego sale un libro. Sencillo, ¿no? Aunque luego viene el editor y te quita esto o lo otro. Hay que ponerse un objetivo e ir hacia allí. Dostoievski tenía un estilo pésimo, pero es muy intenso, crudo y salvaje. Tolstoi era más estilista pero igualmente bueno. Yo nunca sé si lo que escribo es bueno o malo. Siempre pienso que es malo.

P: Tienes un libro sobre Edvard Munch. (So Much Longing in So Little Space: The Art of Edvard Munch) (Tanto anhelo en tan poca superficie) ¿Cuál es tu interés por la pintura?

KOK: Me interesa la pintura porque no hay palabras, solamente imágenes, emociones puras, como obra de arte es un lenguaje directo. Pintar es una obsesión, muy intuitiva, que logra comunicar algo que no se puede comunicar de otra forma. Munch es muy intenso, queda la emoción en sus cuadros, no un paisaje o una habitación, éstos desaparecen cuando los contemplas. En el arte necesitamos distancia, tiempo, no inmediatez.

P: El debate sobre la responsabilidad de la representación. De lo que escribes.

KOV: El debate en el mundo escandinavo es ¿puedes escribir sobre ti mismo y tu familia? En el mundo anglosajón es ¿puedes escribir sobre los otros? Creo que tal vez no deberías (y esto nos lo dice después de haber escrito seis volúmenes autobiográficos [Mi lucha] sobre su familia que fueron muy polémicos). Salvo actividades delictivas deberíamos poder analizarlo todo, hablar de todo. Es muy difícil exponer a tu propia familia. 

FIN

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)