(L603) Los gozos y las sombras (1957-1962)

Gonzalo Torrente Ballester, Los gozos y las sombras (1957-1962)

La novela que comento hoy de Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) paso sin pena ni gloria cuando fue publicada en su momento. Fue la serie televisiva del año 1982 dirigida por Rafael Moreno Alba la que la revitalizó. Además, contó con un gran elenco interpretativo: Eusebio Poncela, Amparo Rivelles, Charo López y Carlos Larrañaga en los papeles principales.

Argumento: Carlos Deza (Eusebio Poncela) es “médico de locos” que ha estudiado en Viena y vuelve a su pueblo, Pueblanueva del Conde. El cacique local es don Cayetano Salgado (Carlos Larrañaga), dueño del astillero. Don Lino (José María Caffarel) es el maestro que tiene antiguas rencillas con Cayetano por causa de su mujer.

Doña Mariana Sarmiento (Amparo Rivelles) a la muerte de doña Matilde, madre de Carlos, le administraba las tierras. Se rumoreaba que tuvo un hijo de soltera que cuidaban en Astorga un matrimonio de maragatos que luego estudió para ingeniero y al que envío a América. Se dice que el padre de Cayetano, don Jaime Salgado, había sido amante de doña Mariana que pertenecía a la casta de los curruchaos.

Por indicación de doña Mariana, Carlos Deza visita en París al pintor Gonzalo Sarmiento, un bohemio, y a su hija Germaine que está internada en un colegio de monjas, aunque tiene ya veinte años.

Carlos llega al pueblo en autobús. Allí lo recibe Doña Mariana. Ella le dice que es la única persona que le interesa en el mundo. Después de una ducha habla con Doña Mariana que le cuenta que su padre fue el mejor hombre del mundo. Mientras cenan doña Mariana explica a Carlos cosas del pasado.

A la mañana siguiente van a visitar la casa de Carlos que está casi en ruinas. Se acuerda de la habitación tapiada de la Torre. Carlos siempre obedeció a la madre en todo, con ello le demostró su amor. Doña Mariana le habla de los churruchaos, pelirrojos y de nariz grande. De la amistad infantil entre Carlos, Cayetano Salgado y Juanito Aldán (Santiago Ramos). Doña Mariana dice que la familia de Carlos es inteligente y abúlica.

Doña Mariana es dueña de los barcos de pesca y aunque no son muy rentables los mantiene activos para hacer la Pascua a Carlos Salgado. Hay una pelea en el bar entre pescadores y trabajadores del astillero. Carlos se dirige a la taberna, allí encuentra a Juan Aldán levemente herido. Baldomero (Rafael Alonso), Aldán y Carlos van a casa del primero, farmacéutico, a tomar una copa. Una vez que se ha ido Carlos hablan de la posibilidad que éste desbanque a Cayetano y mande en el pueblo. Aldán cree que Cayetano solo dejará de mandar después de muerto.

Juan Aldán piensa que ha de matar al tirano por fidelidad a su destino moral. Juan no trabaja porque dice que no quiere colaborar con un sistema económico ignominioso. Vive con sus hermanas, Clara Aldán (Charo López), Inés Aldán (Isabel Mestres) y su madre viuda. A Juan le gustaría que Carlos se casara con Inés, pero ésta cuando cumpla con sus obligaciones quiere meterse a monja.

Carlos con ayuda de un albañil, derriba la pared que tanto le obsesionó durante su infancia. Allí encuentra escritos sobre los churruchaos y un pliego con el título “Cartas de María Sarmiento y se las lleva a la interesada. Esta le dice que ha de leerlas junto a las respuestas que ella conserva para que conozca quien fue su padre. Las cartas comienzan en 1892 en Madrid, Fernando Deza ha salido elegido diputado a Cortes, pero ha tenido que huir a causa de un duelo. El padre se encerró en el pueblo a estudiar la historia de los churruchaos. Las cartas finalizan en 1899 con la muerte de Pedro Sarmiento el padre de doña María.

Carlos recibe la visita de Rosario “La Galana” (Rosalía Dans), la hija de sus arrendatarios, que le trae un cesto con presentes para Pascua. Doña Mariana sabe que es la nueva amante de Cayetano, “parece una francesa”. Carlos sale a pasear y en la Iglesia se encuentra al boticario, don Baldomero, quien lo lleva a su casa a hablar del pecado, había sido antiguo seminarista, luego bebe hasta caer redondo. Lucía, su mujer, le dice que cada noche se emborracha.

Durante otro paseo se encuentra a Cayetano quien lo recibe amistosamente y le enseña los astilleros y su fabuloso despacho. Le ofrece trabajo como médico en el astillero al tiempo que reniega de la tierra, que no da nada, y de la pesca que crea anarquistas y borrachos. Habla de la gente que ha conocido Carlos, le dice que son sus enemigos y que seguramente hablarán mal de él. Habla mal de doña Mariana y dice que fue amante de su padre que el hijo que está en América es medio hermano suyo. Carlos se da cuenta que las personas que se ha ido encontrando lo estaban esperando, significa algo para ellas. Se pregunta si es este su destino. Habla con doña Mariana sobre su padre que siempre había estado enamorado de Mariana, pero cuando ella lo descubre él ya está casado y cuando ella decide volver al pueblo para estar cerca de él, Fernando huye.

Comentario: la vuelta de Carlos Deza a su pueblo desata una serie de esperanzas, tanto en los hombres como en las mujeres, de deshacerse de la tiranía que sufren a manos de Cayetano Salgado. La rivalidad entre ambos será el principal hilo conductor de la novela, ya que pugnan dos formas muy diferentes de entender la vida, el poder e incluso el amor.

Que Torrente Ballester fue durante décadas un escritor escasamente leído e ignorado es algo que, a estas alturas, resulta tan indiscutible, como, por fortuna, subsanado. Estamos delante de una de las mejores sagas de la literatura española. Se lee con facilidad a pesar de su extensión, consta de tres tomos. Literariamente la obra sigue la tradición de Galdós, Baroja y Unamuno, pero creando una técnica, una poética y una temática propias que no fueran la continuación de las ya existentes. Los gozos y las sombras es una novela épica y ontogénica, creadora de un mundo.

En esta época calurosa de cambio climático no deja de sorprenderme que en la novela siempre llueva: sus personajes llevan botas, se llenan de barro y siempre van con el paraguas a cuestas. Me parece a mí que esa Galicia climatológica ya no existe o está a punto de desaparecer.

La difusión de las teorías objetivistas de la narración, avaladas, sobre todo, por la publicación de novelas de Robbe-Grillet, Butor, Duras, entre otros. Este tipo de relato objetivista abogaba por la mínima participación directa del autor, sin comentarios personales y con una presentación exterior de sucesos, contribuyó a que la obra de Torrente pareciera responder a modelos anticuados, alejados de los conceptos en boga.

La trilogía se convirtió rápidamente en todo un best-seller, veinticinco años después de ser publicada, gracias al éxito de la serie televisiva. He leído el libro y en su momento vi la serie. Las dos son muy recomendables. Es una novela cainita, los dos amigos acabarán enfrentándose con la proximidad de la guerra civil española como telón de fondo. La novela admite perfectamente una lectura moderna, –recalca Pilar Álvarez, directora editorial de Alfaguara–, que debe evitar la clave costumbrista para primar su importancia como obra política que aborda los años previos a la Guerra Civil y dibuja «un microcosmos perfecto de lo que es España».

BIBLIOGRAFÍA

Patricia Antón Vázquez, La obra novelística de Torrente Ballester y el cine: Los gozos y las sombras. Análisis comparativo-textual, Universidad de La Coruña, 2007.

Rafael Moreno Alba, Los gozos y las sombras, RTVE, 1982 (13 cap. - 780 minutos).

Carmen Rivero Iglesias (ed), El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito, Editorial Iberoamericana, Madrid, 2013.

Gonzalo Torrente Ballester, Los gozos y las sombras, Alianza Editorial, Madrid, 2012 (3 volúmenes).

Comentarios

  1. Es una novela muy buena. Y una lectura genial para las vacaciones, cuando más tiempo libre tenemos.
    Me gusta mucho Torrente Ballester. Igual que tu comentario.
    Adelaida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)