(L663) Los besos en el pan (2015)
Almudena Grandes, Los besos en el pan (2015)
Primer libro que comento
de Almudena Grandes
(1960-2021). Solamente había leído su primera obra Las edades de Lulú (1989) que ganó el
premio de novela erótica La Sonrisa Vertical pero que no me gustó demasiado. Ahora
tengo una nueva oportunidad para acercarme a ella.
Argumento: “Los
españoles siempre hemos sido pobres, incluso en la época en que los reyes de
España eran los amos del mundo, cuando el oro de América atravesaba la
península sin dejar a su paso nada más que el polvo que levantaban las carretas
que lo llevaban a Flandes, para pagar las deudas de la Corona. En el Madrid de
mediados del siglo XX, donde un abrigo era un lujo que no estaba al alcance de
las muchachas de servicio ni de los jornaleros que paseaban por las calles para
hacer tiempo, mientras esperaban la hora de subirse al tren que los llevaría
muy lejos, a la vendimia francesa o a una fábrica alemana, la pobreza seguía
siendo un destino familiar, la única herencia que muchos padres podían legar a
sus hijos. Y sin embargo, en ese patrimonio había algo más, una riqueza que los
españoles de hoy hemos perdido”.
“Cuando se caía un trozo
de pan al suelo, los adultos obligaban a los niños a recogerlo y a darle un
beso antes de devolverlo a la panera, tanta hambre habían pasado sus familias
en aquellos años en los que murieron todas esas personas queridas cuyas
historias nadie quiso contarles”. (...) Así, renegando de las mujeres sin
abrigo, de las maletas de cartón y de los besos en el pan, los vecinos de este
barrio, que es distinto pero semejante a muchos otros barrios de cualquier
ciudad de España, perdieron los vínculos con su propia tradición, las
referencias que ahora podrían ayudarles a superar la nueva pobreza que los ha
asaltado por sorpresa, desde el corazón de esa Europa que les iba a hacer tan
ricos y les ha arrebatado un tesoro que no puede comprarse con dinero”.
“Si nuestros abuelos nos
vieran, se morirían primero de risa, después de pena. Porque para ellos esto no
sería una crisis, sino un leve contratiempo. Pero los españoles, que durante
muchos siglos supimos ser pobres con dignidad, nunca habíamos sabido ser dóciles.
Nunca, hasta ahora”.
Comentario:
la introducción de la novela es prometedor. Parece que nos va a contar una gran
historia pero la verdad es que la he encontrado simplona, mal escrita y llena
de “topicazos” por lo que me ha decepcionado bastante. Su intento de hacer una
novela sobre la crisis económica y los padecimientos de la clase obrera y de la
mal llamada “clase media” ha resultado fallido a mi entender como lector.
Aunque la crítica la ha
tratado con benevolencia: “Los besos en
el pan es una novela coral, llena de noticias del aquí y ahora, que, como
en un gran fresco, pinta un año en la vida de estas gentes que se reparten en
tres generaciones, ofreciendo así el contraste del tiempo y de sus vivencias. En su mayoría
pertenecen a las clases medias y populares, con predominio de las figuras
femeninas”.
Los protagonistas son: Amalia, peluquera de
barrio. Sufre la competencia de unas chinas que se han instalado frente a ella
y que se dedican a hacer la manicura.
Sofía Salgado, maestra de
Educación infantil, a quien el marido ha dejado por su monitora del gimnasio.
Su amiga Marta se la lleva a la playa para que se recupere y descanse. Allí un
misterioso vecino de apartamento se pasa las noches llorando. Sofía parece
compadecerlo.
Marisa, periodista en
paro, recuerda con añoranza cuando tenía todo el día ocupado por su familia y
su trabajo en Telemadrid.
María Gracia está sola,
trabaja limpiando casas. Cada mañana se encuentra con Antonio en un bar, camino
del trabajo. Antonio, parado de larga duración, se ha fijado en ella. Son dos
solitarios maduritos. Y es que “siempre hay un roto para un descosido”.
Pascual tiene un bar, su
madre ha muerto de cáncer hace unos meses. En el hospital ella le cuenta la
historia de su amiga Edelmira que tuvo cuatro hijos de su cuñado que vivía en
Alemania pero que venía todos los veranos. Cuando Pascual y sus tres hermanos
se reúnen para vender la casa materna encuentran una fotografía de su madre con
su cuñado. Pascual va atando cabos.
Sebastián es arquitecto
técnico cuando el estudio donde trabajaba quiebra. Su mujer, que no puede
aguantar la miseria, lo abandona y él se tiene que ir a vivir con sus padres.
Marta, la vecina con tres
niños que sufría malos tratos de su marido y que cuando quiso divorciarse la
mató.
Pascual, el del bar, y su
mujer Mari se enteran por la televisión que su cuñado Juan Francisco ha sido
detenido por corrupción. Pascual no siente pena porque recuerda los veranos en
que iban a su chalet. “Fueron muchos años de ostentación y altivez, muchos,
demasiados años”.
Charo y su hijo,
ingeniero agrónomo, se vuelven a las tierras de sus padres en Toledo. Ella era
directiva de marketing de una multinacional farmacéutica, pero se ha quedado en
el paro y además es viuda.
Marisa y Roberto
recuerdan cuando eran estudiantes y líderes sindicales. Nos cuentan cómo se
enamoraron aquella noche del 23 de febrero de 1981.
No me convence por varios
motivos. Primeramente es una novela coral en que los personajes están poco
desarrollados, son arquetipos: el maltratador, la doctora, los inmigrantes
marroquíes, el inmigrante sudamericano, la peluquera, la maestra, el abogado,
el aparejador, la comercial, etc. En segundo lugar, me parece maniqueo el
“buenismo” de Almudena Grandes y de mucha gente de izquierdas que consideraran que por ser
pobre tienes que ser buena persona y si eres pudiente o acomodado mala. Por favor un
poco de seriedad y que no nos traten como a idiotas. Buenos y malos los hay en todas
partes.
BIBLIOGRAFÍA
Almudena Grandes, Los besos en el pan, Tusquets,
Barcelona, 2016 (7ª edición).
J.A. Masoliver Ródenas, Seducir
al lector, La Vanguardia, 11/02/2016.
Ana Rodríguez Fisher, Una historia de muchas historias, El País, Babelia, 19/11/2015.
Comentarios
Publicar un comentario