(L505) Cósima (1937)

Grazia Deledda, Cósima (1937)

Hoy os traigo a una escritora italiana para mí totalmente desconocida hasta la lectura de este libro, y eso que le dieron el Premio Nobel de Literatura el año 1926. Grazia Deledda (1871-1936) nació en Cerdeña. Sus orígenes sardos y el modo de vida campesino, agrícola y ganadero de pequeños rebaños de pastores, fue la fuente de inspiración temática para sus narraciones.

Argumento: autobiografía novelada de la autora, escrita en italiano pero con giros, palabras y algunas poesías en lengua sarda. También de sus usos y costumbres. Está escrita cuando Grazia sabe que no le queda mucho tiempo de vida. Desfilan hombres y mujeres enclavados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia que a principios del siglo XX contaba con siete mil habitantes. Una sociedad ancestral, agro-pastoril, regida por un código consuetudinario que, en muchas ocasiones, rechaza las leyes del Estado.

En la familia, de tipo patriarcal, conviven siempre separados, amos y criados. La mujer está confinada y excluida de la formación y del conocimiento. Dedicada a los quehaceres domésticos y a temas estacionales, como la preparación de las almendras. La leyenda y el mito, los cuentos de hadas y de gigantes están a cargo de la abuela Nicolosa.

Hay elementos integrantes de la vida tradicional como las romerías, semejantes a las que todavía hoy se celebran en España, en las que gran cantidad de gente acude desde todos los rincones de la isla movidos por una devoción no exenta de cierta superstición primitiva. Las carreras de caballos, los bailes ante la iglesia y las competiciones de versolaris son las actividades de los días de fiesta.

La muerte del padre sume a la familia en un luto estipulado que varía de siete a ocho años por el padre, hasta un mínimo de dos por un pariente lejano (recuerdo a mis abuelas siempre vestidas de negro).

Grazia no fue una feminista activa. Sus personajes femeninos, salvo contadas excepciones, no se atreven a enfrentarse contra un destino adverso y agachan la cabeza ya que Cerdeña es una sociedad campesina y el paso al trabajo en la industria no se produce hasta la primera mitad del s. XX. Este retraso no favorece el progreso emancipador de la mujer.

La narración empieza con la descripción de la casa. Una niña pequeña se asoma al portón y dice a las vecinas que ha tenido un hermanito. Su curiosidad la hace investigar y querer ver a la criatura. “El invierno fue largo y crudísimo, como jamás se había conocido (fue el año 1880). Cayó una gran nevada que sepultó montes y pueblos”. La niña oye con agrado historias y leyendas que cuentan las criadas: la del muflón que visita cada noche a una bella joven; otras de las andanzas de los bandidos por la región de Barbagia…

Comentario: el libro, publicado póstumamente, es una autobiografía novelada de su infancia en Cerdeña. Podría parecer, en una lectura simplificada, una novela romántica y pastoril, pero es mucho más que eso. Los modos de vida de los pastores ricos y el papel de la mujer a finales del siglo XIX, además de su excelente prosa, la hace un documento de excepcional valor para adentrarse en unos modos de vida, la de nuestros abuelos y bisabuelos, hoy en día prácticamente desaparecidos. No olvidemos que todos nosotros provenimos, de un modo u otro, del mundo rural.

Partiendo de la infancia, pasando por los primeros éxitos literarios, la novela se cierra con la salida de Nuoro en donde el viaje a Cagliari (capital de Cerdeña), representa el primer alejamiento de su microcosmos que se concluye con el definitivo traslado a Roma. Este texto representa el resultado final de aquella tendencia a la introspección y el regreso al pasado que Deledda ya había experimentado años atrás con algunos cuentos en donde el factor de la oralidad ocupa un puesto relevante: en Cósima la “historia del muflón” por ejemplo, es la verdadera transcripción de una leyenda.

Cosima-Grazia se propone (de forma consciente o no) como mediadora entre un mundo antiguo y un mundo moderno, entre isla y continente, entre cultura oral y cultura escrita. Creo que es una lástima que esta escritora haya caído en el olvido literario. Sirva este pequeño comentario para traerla nuevamente al mundo de los lectores vivos.

BIBLIOGRAFÍA

Grazia Deledda, Cósima, Nórdica Libros, Madrid, 2007.

María Virginia di Pietro, “Representaciones del mundo rural en los textos autobiográficos de Alicia Jurado y Grazia Deledda.”, UNLP, Buenos Aires, 8/05/2015.

Alesandra Sana, Grazia Deledda y España: Historia de la traducción de Cósima, Universidad de Granada, Estudios Románicos, Volumen 23, 2014, pp. 177-186.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)