(L505) Cósima (1937)
Grazia Deledda, Cósima (1937)
Hoy os traigo a una
escritora italiana para mí totalmente desconocida hasta la lectura de este
libro, y eso que le dieron el Premio Nobel de Literatura el año 1926. Grazia Deledda (1871-1936)
nació en Cerdeña. Sus orígenes sardos y el modo de vida campesino, agrícola y
ganadero de pequeños rebaños de pastores, fue la fuente de inspiración temática para sus
narraciones.
Argumento:
autobiografía novelada de la autora, escrita en italiano pero con giros,
palabras y algunas poesías en lengua sarda. También de sus usos y costumbres.
Está escrita cuando Grazia sabe que no le queda mucho tiempo de vida. Desfilan
hombres y mujeres enclavados en la monótona existencia de una pequeña capital
de provincia que a principios del siglo XX contaba con siete mil habitantes.
Una sociedad ancestral, agro-pastoril, regida por un código consuetudinario que,
en muchas ocasiones, rechaza las leyes del Estado.
En la familia, de tipo
patriarcal, conviven siempre separados, amos y criados. La mujer está confinada
y excluida de la formación y del conocimiento. Dedicada a los quehaceres
domésticos y a temas estacionales, como la preparación de las almendras. La
leyenda y el mito, los cuentos de hadas y de gigantes están a cargo de la
abuela Nicolosa.
Hay elementos integrantes
de la vida tradicional como las romerías, semejantes a las que todavía hoy se
celebran en España, en las que gran cantidad de gente acude desde todos los rincones
de la isla movidos por una devoción no exenta de cierta superstición primitiva.
Las carreras de caballos, los bailes ante la iglesia y las competiciones de
versolaris son las actividades de los días de fiesta.
La muerte del padre sume
a la familia en un luto estipulado que varía de siete a ocho años por el padre,
hasta un mínimo de dos por un pariente lejano (recuerdo a mis abuelas
siempre vestidas de negro).
Grazia no fue una
feminista activa. Sus personajes femeninos, salvo contadas excepciones, no se
atreven a enfrentarse contra un destino adverso y agachan la cabeza ya que
Cerdeña es una sociedad campesina y el paso al trabajo en la industria no se
produce hasta la primera mitad del s. XX. Este retraso no favorece el progreso
emancipador de la mujer.
La narración empieza con
la descripción de la casa. Una niña pequeña se asoma al portón y dice a las
vecinas que ha tenido un hermanito. Su curiosidad la hace investigar y querer
ver a la criatura. “El invierno fue largo y crudísimo, como jamás se había
conocido (fue el año 1880). Cayó una gran nevada que sepultó montes y pueblos”.
La niña oye con agrado historias y leyendas que cuentan las criadas: la del
muflón que visita cada noche a una bella joven; otras de
Comentario:
el libro, publicado póstumamente, es una autobiografía novelada de su infancia
en Cerdeña. Podría parecer, en una lectura simplificada, una novela romántica y
pastoril, pero es mucho más que eso. Los modos de vida de los pastores ricos y
el papel de la mujer a finales del siglo XIX, además de su excelente prosa, la
hace un documento de excepcional valor para adentrarse en unos modos de vida,
la de nuestros abuelos y bisabuelos, hoy en día prácticamente desaparecidos. No
olvidemos que todos nosotros provenimos, de un modo u otro, del mundo rural.
Partiendo de la infancia,
pasando por los primeros éxitos literarios, la novela se cierra con la salida
de Nuoro en donde el viaje a Cagliari (capital de Cerdeña), representa el
primer alejamiento de su microcosmos que se concluye con el definitivo traslado
a Roma. Este texto representa el resultado final de aquella tendencia a la
introspección y el regreso al pasado que Deledda ya había experimentado años atrás
con algunos cuentos en donde el factor de la oralidad ocupa un puesto
relevante: en Cósima la “historia del
muflón” por ejemplo, es la verdadera transcripción de una leyenda.
Cosima-Grazia se propone
(de forma consciente o no) como mediadora entre un mundo antiguo y un mundo
moderno, entre isla y continente, entre cultura oral y cultura escrita. Creo
que es una lástima que esta escritora haya caído en el olvido literario. Sirva
este pequeño comentario para traerla nuevamente al mundo de los lectores vivos.
BIBLIOGRAFÍA
Grazia Deledda, Cósima, Nórdica Libros, Madrid, 2007.
Antonio Martínez Asensio, 'Cósima', una deliciosa novela autobiográfica de Grazia Deledda, Cadena Ser, 17/03/2024. (Añadido con posterioridad).
María Virginia di Pietro,
“Representaciones
del mundo rural en los textos autobiográficos de Alicia Jurado y Grazia Deledda.”,
UNLP, Buenos Aires, 8/05/2015.
Alesandra Sana, Grazia Deledda
y España: Historia de la traducción de Cósima, Universidad de
Granada, Estudios Románicos, Volumen 23, 2014, pp. 177-186.
Comentarios
Publicar un comentario