Paul Auster (1947-2024)

Acaba de morir el escritor norteamericano Paul Auster a los 77 años del cáncer de pulmón que venía arrastrando los últimos meses. Entre sus variados galardones literarios destacan el Premio Médicis del año 1993 y el Princesa de Asturias de las Letras 2006. Nació el año 1947 en Newark, New Jersey como otro gran escritor, Philip Roth. Ambos procedentes de familias de ascendencia judía.

Fue el escritor por antonomasia del Brooklyn en los años ochenta. Aclamado por el público europeo, sobre todo francés (vivió tres años en París y hablaba el idioma) y español, como si fuera una estrella del rock, fue muy admirado especialmente por el público femenino.

En sus primeras novelas se empieza a observar la precisión del lenguaje y la importancia que cobran temas como el azar, el destino, el amor y la religión, mirados desde un prisma contemporáneo, traídos a la sociedad de nuestro tiempo.

Repasando mis lecturas encuentro La invención de la soledad (1982), El Palacio de la luna (1989), La música del azar (1990), uno de mis preferidos. Leviatán (1992), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2003) y la para mí fallida Viajes por el Scriptorium (2006). No pensaba que había leído tantas obras suyas, lo que no deja de ser una señal de la importancia que su prosa tuvo en un momento de mi vida en el cual sus relatos supieron captar mi atención lectora. Me falta leer la famosa Trilogía de Nueva York (1987) aunque todavía estoy a tiempo.

Su esposa es la escritora y ensayista Siri Hudsvedt, también galardonada con el Princesa de Asturias 2019, de la que a día de hoy todavía no he leído nada.

ARTÍCULOS

Jaime Cedillo, Muere a los 77 años el escritor Paul Auster, el Dickens de Nueva York, El Cultural, 01/05/2024.

Simón Granja Matías, «La manera en que vivimos se está desmoronando», Revista Ethic, 18/01/2022.

Eduardo Lago, Paul Auster: “Los genios precoces no existen en la literatura”, El País, 17/09/2021.

Juan Tallón, Persiguiendo a Auster, Revista Jotdown, Noviembre 2017.

Comentarios

  1. Paul Auster ens deixa literatura de la bona i per això li estarem eternament agraïts. DEP
    Beatriu

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Tomás,

    Gracias por hacernos partícipes de la noticia.
    Rápidamente se lo he hecho saber a mi marido, con quien he leído tu entrada al blog como homenaje al escritor. A raíz de ello me comenta que te haga saber que es más que recomendable la lectura de las obras de Siri Hudsvedt; si no has leído nada de ella, una buena introducción la tendrás en su libro "La mujer temblorosa" (con este título lo publicó Anagrama) o bien "Historia de mis nervios" (se trata de la misma obra que la anterior, pero con este título distinto lo publicó Seix Barral): según él, aquí encontrarás a la Hudsvedt más Hudsvedt ya que habla de ella y no del marido.

    Recibe un abrazo,
    --
    Alicia F.

    ResponderEliminar
  3. Gràcies Tomàs per fer-me saber la mort de Paul Auster aquest matí. No fa massa comentaven que feia poc havia publicat un nou llibre però que ens feia una mica de mandra dons acostumava a donar voltes sobre el mateix tema però no deixava de ser un bon escriptor i com be dius apreciat pel públic femení dons era bastant guapo.
    Jo he llegit uns quants llibres seus però fa uns temps que l’havia deixat, hauré de donar-li una nova oportunitat encara que sigui com a homenatge ara que ens ha deixat. Que descansi en pau.

    Maite Fàbregas

    ResponderEliminar
  4. He disfrutado mucho leyendo a Paul Auster. Tenía un increible universo literario. Era un gran narrador. Recuerdo su novela El Palacio de la Luna, como una especie de Don Quijote Moderno, llena de giros, de personajes diferentes, de historias dentro de la historia.
    Fanny Arambilet

    ResponderEliminar
  5. Un fantástico escritor. Una gran pérdida. Pero siempre permanecerá con su obra. DEP
    Adelaida

    ResponderEliminar
  6. A l'última novel.la que ha publicat titulada Baumgartner, al capítol final, fa un comiat literal més que metafòric. Em fa tanta pena. Els seus llibres m'han acompanyat tota la vida. Ha sigut per a mi una mena de pare literari. Amb el temps havia perdut força narrativa, potser és perquè els primers van ser molt intensos.

    Maria Lluïsa C.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)