(L650) Momentos estelares de la humanidad (1927)

Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad (1927)

Un estupendo ensayo del gran Stefan Zweig (1881-1942). Sus obras, publicadas en su mayoría por la editorial barcelonesa Acantilado, son todo un placer para el lector. A su capacidad para fabular podemos añadir su inmensa cultura.

SINOPSIS

1.- Cicerón. 15 de marzo de 44 a.c. El triunfo de Julio César retira de la vida pública a Marco Tulio Cicerón que ya tiene sesenta años. En este exilio de tres años escribirá sus mejores obras: De Oratore, De Senectute y Consolationes. Con la muerte de César intenta salvar la República y evitar la guerra civil pero fracasa, y en su segundo retiro publica De Officiis, tal vez su obra más grande donde se convierte en un defensor de la humanidad.

Antonio, Octavio y Lépido forman el triunvirato que se reparte el Imperio mandando asesinar a la voz más importante que todavía defiende la República y al pueblo de Roma: Cicerón.

2.- La conquista de Bizancio. 29 de mayo de 1453. Mehmet sucede a su padre Murat como sultán del Imperio turco. Se ha propuesto conquistar Constantinopla, la antigua Bizancio que es una sombra de lo que fue. La ciudad pide ayuda a Roma, al Papa y a los estados italianos más poderosos: Venecia y Génova. Apenas llegan dos galeras. Mehmet sitia la ciudad que está defendida por imponentes murallas. Para poder vencerlos construye inmensos cañones con los que bombardea la ciudad. Por fin reciben ayuda de la cristiandad. Tres grandes barcos genoveses y un barco con cereales llegan a la bahía protegida por una gran cadena. Entonces Mehmet hace entrar sus barcos en el Cuerno de Oro con otra acción intrépida e innovadora: llevándolos por tierra.

3.- El descubrimiento del Océano Pacífico. 25 de septiembre de 1513. La fantasía de Colón a la vuelta de su primer viaje hace que se desate en España una fiebre por el Dorado que hace que para el segundo viaje no falten voluntarios. Pero el desencanto cunde entre los llegados a La Española, el oro fácil no existe y acuciados por las deudas algunos huyen en barco a tierra firme. Entre ellos está Vasco Núñez de Balboa que funda la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién. Echa al gobernador Enciso haciéndose el dueño y señor. Se alía con el cacique Comadre y somete a los pueblos circundantes.

La noticia de su usurpación ha llegado a España de donde envían un emisario para prenderlo. Sin esperar noticias de España, a donde ha pedido ayuda, se adentra con ciento noventa hombres en el ismo de Panamá. Allí descubre un nuevo océano, el Pacífico. Intercambian objetos con los indígenas obteniendo perlas y oro. Vuelven exhaustos y diezmados. Intenta una segunda expedición para conquistar el país del oro, Birú (Perú) pero el nuevo gobernador llamado Pedrarias lo apresa.

4.- La resurrección de George Friedrich Händel. 21 de agosto de 1741. El músico Händel se cae en su casa de Londres. A toda prisa buscan un médico. Le ha dado una apoplejía, tiene cincuenta y dos años. Ha quedado paralizado de medio cuerpo. Pasan cuatro meses y otro médico le recomienda tomar aguas calientes en Aquisgrán. Poco a poco el milagro se produce y su cuerpo se recupera. Aún tiene ganas de crear pero la muerte de la reina, la dura helada de ese invierno y las deudas no le permiten sobreponerse. Además la inspiración no lo acompaña. Recibe una carta del poeta Jennens con una nueva composición para que le ponga música. Durante tres semanas compone poseído por una fuerza misteriosa una obra que llamará El Mesías.

5.- El Genio de una noche. “La marsellesa”. 25 de abril de 1792. Estalla la guerra entre la Francia revolucionaria y las monarquías absolutistas de Austria y Prusia. El burgomaestre Dietrich, alcalde de Estrasburgo, le pide al capitán Rouget de l’Isle que escriba un himno patriótico que anime a las tropas en su avance hacia el Rin. En principio no tiene excesivo éxito. Pero un grupo de quinientos voluntarios de marsellesa la hace suya extendiéndose entre todas las tropas.

6.- El minuto universal de Waterloo. Napoleón. 18 de junio de 1815. Napoleón regresa a Francia después de huir de su confinamiento en la isla de Elba. El ejército inglés, prusiano, alemán y ruso se moviliza. Napoleón sabe que solamente los puede vencer uno a uno. Después de derrotar a los prusianos manda al mariscal Grouchy a perseguirlos para que no se puede unir al ejército de Wellington. La noche de Waterloo es una noche lluviosa. A la mañana siguiente el barro retarda el avance de la artillería. Después de una ardua lucha ambos ejércitos están exhaustos. Wellington y Napoleón saben que la victoria será para el que antes reciba refuerzos. El ejército de Grouchy oye los cañonazos, sus generales le dicen que hay que ir a donde viene el ruido pues la batalla ha empezado. Él se niega sin una orden el Emperador. El resultado de Waterloo ya está decidido.

7.- La elegía de Marienbad. Goethe entre Karlsbad y Weimar. 5 de septiembre de 1823. El poeta de setenta y cuatro años se enamora de la joven Ulrike de diecinueve. De camino en un coche de posta desde el balneario de Karlsbad a Eger compone un extraordinario poema donde expresa sus sentimientos.

8.- El descubrimiento del Dorado. J.A. Suter, California, enero de 1848. Huyendo de sus acreedores en Suiza. J.A. Suter se embarca para Norteamérica. Después de realizar innumerables trabajos se une a la llamada de colonos hacia California. Allí obtiene una autorización del gobernador Alvarado y compra unas tierras. Plantará fruta, cultivará la tierra y criará ganado con un tremendo éxito. Se ha convertido en un hombre rico. Pero en sus tierras se encuentra oro. Sus trabajadores lo abandonan y gente llegada de todo el mundo ocupa la tierra de Suter como si fuera suya. Se crea la ciudad de San Francisco. En el año 1850 California es incorporada a los Estados Unidos. Él y sus hijos pleitean contra la ciudad y la nación para recibir una indemnización.

9.- Momento heroico. Dostoievski, San Petersburgo. Plaza Semenovsk. 22 de diciembre de 1849. Momentos antes de ser ejecutado, Dostoievski recibe el indulto del Zar. La pena de muerte le ha sido conmutada por una breve estancia en la cárcel.

10.- La primera palabra a través del Océano. Cyrus W. Field, 28 de julio de 1858. En el siglo XIX con el ferrocarril y el barco de vapor los viajes se acortan. Pero fue el telégrafo y la electricidad los que alteraron la relación espacio-tiempo y se experimentó el cambio más decisivo desde la creación del mundo. Ahora solo falta conectar por cable Inglaterra con Europa lo que se consigue fácilmente.

El gran reto será conectar Norteamérica con Europa que es llevado a cabo por el emprendedor americano Cyrus W. Field. Dos grandes barcos, el Agamenón (inglés) y el Niagara (norteamericano), cada uno de los cuales transporta la mitad del cable, lo intentan, pero fracasan. Tardarán seis años, concretamente en 1865 para que un nuevo barco, el Great Eastern extienda un nuevo cable, que consiguió al segundo intento en 1866, gracias al considerable avance que tuvo en esos años la ciencia y la técnica.

11.- La huida hacia Dios. Finales de octubre de 1910. Dos jóvenes revolucionarios van a ver a Tolstoi y le reprochan su tibieza y que no se haya unido todavía a la revolución. Él les replica: “Es cien mil veces mejor sufrir por una convicción que matar por ella”. A sus ochenta y tres años hace testamento y huye de una mujer tiránica y controladora que ya no lo ama. Durante el viaje enferma y se detiene en la estación de tren de Astápovo.

12.- La lucha por el Polo Sur. El capitán Scott. 90 grados de latitud, 16 de enero de 1912. A principio del siglo XX solo quedan dos lugares de la tierra por descubrir. El Polo Norte y el Polo Sur. El noruego Admundsen y el capitán Scott, inglés, se dirigen hacia el Sur. Scott lleva en su barco treinta hombres y todos los adelantos de su época. Después de una ardua y penosa expedición llegan al Polo Sur donde encuentran la bandera noruega. Decepcionados los espantan las dificultades del regreso.

13.- El tren sellado. Lenin, 9 de abril de 1917. En casa de un zapatero remendón de Zúrich vive un hombre misterioso con su mujer. La Suiza de la primera guerra mundial, llena de espías, no sabe nada de él. El 15 de marzo de 1917 estalla la revolución en Rusia que no es más que un golpe palaciego. Gorki pide a todos los exiliados rusos que vuelvan. Alemania, preocupada por la entrada de los Estados Unidos en la guerra, facilitará la llegada de Lenin en Rusia, con el objetivo de que el país firme la paz con Alemania y abandone la guerra. Lenin atravesará en un tren blindado Alemania, Suecia y Finlandia hasta llegar a San Petersburgo. “El proyectil lanzado destruirá un imperio”.

14.- Wilson fracasa. 15 de abril de 1919. El imponente vapor George Washington lleva al presidente Woodrow Wilson a Europa. Quiere llevar la paz y la concordia a los países. No quiere acuerdos secretos sino negociaciones abiertas a ojos de los periodistas, solo de Norteamérica han venido más de ciento cincuenta. Las cosas no van tan bien, después de arduas negociaciones se crea la Carta de las Naciones. Los primeros que trabajan en contra son los mariscales y generales que se quedarían sin trabajo. El acuerdo pretendía abolir el servicio militar obligatorio. Los países vencedores quieres anexiones territoriales. Por otro lado los bolcheviques se hacen con el poder en Hungría y Baviera. Wilson es acusado de idealista y acosado por todos. Pretende abandonar la conferencia, pero es presionado por todos, hasta por sus consejeros, y tiene que ceder.

Comentario: Stefan Zweig ha recogido varios momentos en la historia de la humanidad en que un acto, tanto por acción como por omisión, han afectado y cambiado la historia del hombre durante extensos períodos. Con su maestría a la hora de escribir y su capacidad para hacernos partícipes de estas historias emocionantes nos hace reflexionar y, a la vez, pasar un rato agradable leyéndolas.

El libro nos enseña el poder del azar y de los individuos, pero sobre todo nos muestra cómo hemos llegado a ser quienes somos. Es la humanidad –parece sugerirnos Zweig– la única virtud que se opone a la barbarie, y el hecho de que ninguna prosperidad está garantizada.

Sus miniaturas históricas son, sobre todo, prodigios de la narración. Son deliciosos cuentos para leerle a un adulto antes de dormir. ¿Qué más puedo decir? Es un libro que nos inspira porque la perseverancia y esfuerzo de algunos de los personajes de sus historias tal vez han hecho que vivamos en un mundo un poco mejor.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV., Los 10 libros imprescindibles de Stefan Zweig, el primer superventas moderno, El Confidencial, 18/04/2017.

David Lorenzo Cardiel, Stefan Zweig: momentos estelares para una humanidad perdida, Revista Ethic, 01/09/2021.

Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Acantilado, Barcelona, 2003.

Comentarios

  1. Muchas gracias Tomás por traer al blog esta obra que forma parte de "los imprescindibles" de Zweig.

    A colación te lanzo dos preguntas:
    - dado que el libro data del año 27 y Zweig muere en el 49 ¿qué otros momentos de la historia de la humanidad crees que él hubiera añadido a su elenco?
    - y tú ¿qué 3 momentos históricos fundamentales para la humanidad añadirías desde donde él lo deja (1919) hasta la actualidad (2024)?

    Si quieres, puedes añadir a tu blog este comentario y podemos abrir las preguntas a los y las seguidoras del blog ¿te parece?

    Saludos!

    Alicia F.

    ResponderEliminar
  2. Quina bona tria Tomàs. Mai agrairé prou al meu professor de llengua de 8è d'EGB que aquest llibre fos lectura obligatòria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

(L111) El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)