(L721) Mañana y tarde (2000)
Jon Fosse, Mañana y tarde (2000)
El penúltimo nobel de
literatura se lo han dado al escritor noruego Jon
Fosse (Haugensun, 1959). Y como
curiosidad me he acercado a uno de sus libros para saber algo de este autor y traerlo
al blog.
Argumento: Olai es pescador
y vive en una isla. Está sentado en la cocina mientras Anna, la comadrona,
atiende a su mujer Marta que está de parto. Ya tienen una hija que se llama Magda,
pero él espera un varón al que quiere poner el nombre de Johannes. Al mismo
tiempo tiene miedo que le pase algo a su mujer y al bebe como le pasó a la
madre de Marta.
“¿se estará complicando
la cosa? pero todo parecía ir bien cuando la vieja matrona Anna pasó por la
cocina para coger más agua caliente, no, él no le notó a la vieja matrona Anna
que la cosa fuera mal, no, piensa Olai, y enseguida se siente más sereno, la
verdad es que de pronto se siente casi feliz, vaya, hay que ver cómo cambian
las cosas, increíble, piensa Olai, y ahora un niño chico, el niño Johannes,
verá la luz del mundo, porque el niño se ha hecho grande y fuerte en la
oscuridad del cálido vientre de Marta, ha pasado de no ser nada de nada a ser
una persona, una personita, pues sí, en el vientre de Marta le han salido dedos
en las manos y dedos en los pies, y le ha salido cara, le han salido ojos y
cerebro y quizá hasta algo de pelo, y ahora, mientras su madre Marta grita de
dolor, el niño vendrá al frío de este mundo y aquí estará solo, separado de
Marta, separado de todos los demás, estará solo aquí, siempre solo, y luego,
cuando todo haya acabado, cuando llegue su hora, se descompondrá y volverá a la
nada de la que salió, de la nada a la nada, ese es el curso de la vida, para
las personas, los animales, los pájaros, los peces, las casas, las
herramientas, para todo lo que existe, piensa Olai, aunque también es mucho
más, piensa, porque aunque pueda pensarse así, de la nada a la nada, tampoco es
que sea así, es mucho más que eso, pero ¿qué es todo lo demás? ¿El cielo azul?
¿Los árboles que brotan? ¿El verbo que fue lo primero, como dicen las
Escrituras, y que por la gracia nos da un entendimiento profundo? ¿Qué es lo
demás? ¿Qué será? ¿Quién puede decirlo?”
Johannes (el hijo
de Olai) ya está jubilado. Vive solo desde que murió Erna, su pareja. Ha tenido
hijos y nietos. Ha pensado que podría salir un rato a pescar. Ha decidido
pasearse por la Ensenada y echarle un ojo a la barca. Ve las cosas en su
almacén, en las casas y los cobertizos cambiadas; están pesadas y al mismo
tiempo extrañamente ligeras. Nota que todo está cambiando, hasta sus dedos se
están poniendo azules.
Antes todo era
mejor, cuando vivía Erna, cuando vivía su amigo Peter. Recuerda a su mujer y a
sus siete hijos, las dificultades económicas que pasaron, la ayuda del tendero
Steine y del zapatero Jakop. En el paseo se encuentra con su amigo Peter y
juntos salen a pescar. Pero Peter está muerto o eso cree Johannes.
Comentario: La estructura de Mañana
y tarde define el tono y la atmósfera de sus páginas. Fosse muestra el
primer y el último día de la vida del mismo hombre, un pescador llamado
Johannes.
El estilo de Fosse
me recuerda a Ibsen, pero es un Ibsen menor. A mi entender no posee la hondura
del gran dramaturgo noruego. Se deja leer con agrado, eso sí. Busca navegar en
aguas profundas, donde habla del ser, de su papel en el mundo, de la religión.
No sé si lo consigue del todo. Su prosa es repetitiva, buscando ritmo, repite
algunos fragmentos creando una sensación de musicalidad. En contadas ocasiones
el texto también refleja flujos de conciencia un tanto inconexos y sonidos
onomatopéyicos, que imitan a los que produce un bebé.
También me ha
recordado a una película existencialista de Ingmar Bergman ‒Fresas Salvajes (1957) ‒, por ejemplo, donde
se mezclan personajes de diferentes épocas, vivos y muertos hablan y se
interpelan entre ellos. A través de recuerdos, sueños y encuentros, se pregunta por el sentido de su vida, la autenticidad de sus relaciones y el valor de sus logros -temas centrales del existencialismo. Explora la soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de sentido y la posibilidad de redención a través de la introspección, todo ello a través de una narrativa simbólica y de valores profundamente humanos.
A mi
particularmente no me ha emocionado, pero para Gonzalo Torné “Contiene momentos
conmovedores: el último viaje en la barca de su amigo, el cruce con el amor que
no pudo conseguir, los momentos de restitución con su esposa, el pasaje donde
la conciencia del relato se desplaza del pescador a la hija que reconoce el cadáver
o el último adiós a las cosas de siempre (“madre mía, piensa, todo esto,
cuántas veces lo habré visto, cuantas veces habrá sido así”): el brillo de la
despedida”.
BIBLIOGRAFÍA
Sergio C. Fanjul, Jon Fosse, premio Nobel de
Literatura: “Prefiero vivir de la manera más aburrida posible”,
El País, 06/12/2023.
Jon Fosse, Mañana y tarde, Nórdica Libros, Madrid,
2023.
Joan Garí, L'obra de Jon Fosse mereix el premi
Nobel de literatura?, Ara, 02/01/2024.
Gonzalo Torné, 'Mañana y tarde', de Jon Fosse: el pescador ante la muerte, El Periódico, 01/11/2023.

Comentarios
Publicar un comentario