(L653) Hombres de maíz (1949)

Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz (1949)

Segunda novela que os traigo de este escritor guatemalteco. Miguel Ángel Asturias (1899-1974) utiliza un español enriquecido con abundantes términos mayas. Esta novela en concreto está influenciada por el mito creador del Popol Vuh donde se cuenta que los hombres, en su origen, fueron hechos del maíz.

Argumento: el protagonista es Gaspar Ilóm, un cacique indio que lucha contra los maiceros (los ladinos) que desforestan la selva y cultivan el maíz de una forma salvaje y destructiva, incompatible con la tradición indígena en la que la agricultura tiene un carácter sagrado: “Ve, Piojosa, diacún rato va a empezar la bulla. Hay que limpiar la tierra de Ilóm de los que botan los árboles con hacha, de los que chamuscan el monte con las quemas, de los que atajan el agua del río que corriendo duerme y en las pozas abre los ojos y se pugre de sueño..., los maiceros..., esos que han acabado con la sombra, porque la tierra que cae de las estrellas incuentra onde seguir soñando su sueño en el suelo de Ilóm, o a mí me duermen para siempre. Arrejunta unos trapos viejos pa amarrar a los trozados, que no falte totoposte, tasajo, sal, chile, lo que se lleva a la guerra.

Gaspar se rascó el hormiguero de las barbas con los dedos que le quedaban en la mano derecha, descolgó la escopeta, bajó al río y desde un matocho hizo fuego sobre el primer maicero que pasó. Un tal Igiño. El día siguiente, en otro lugar, venadeó al segundo maicero. Uno llamádose Domingo. Y un día con otro el Igino, el Domingo, el Cleto, el Bautista, el Chalío, hasta limpiar el monte de maiceros”.

“Tierra desnuda, tierra despierta, tierra maicera con sueño, el Gaspar que caía de donde cae la tierra, tierra maicera bañada por ríos de agua hedionda de tanto estar despierta, de agua verde en el desvelo de las selvas sacrificadas por el maíz hecho hombre sembrador de maíz. De entrada se llevaron los maiceros por delante con sus quemas y sus hachas en selvas abuelas de la sombra, doscientas mil jóvenes ceibas de mil años.

En el pasto había un mulo, sobre el mulo había un hombre y en el hombre había un muerto. Sus ojos eran sus ojos, sus manos eran sus manos, su voz era su voz, sus piernas eran sus piernas y sus pies eran sus pies para la guerra en cuanto escapara a la culebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna, bosques, aguaceros, montañas, lagos, pájaros y retumbos que se le había enroscado en el cuerpo. Pero cómo soltarse, cómo desatarse de la siembra, de la mujer, de los hijos, del rancho; cómo romper con el gentío alegre de los campos; cómo arrancarse para la guerra con los frijolares a media flor en los brazos, las puntas de güisquil calientitas alrededor del cuello y los pies enredados en el lazo de la faina.

El aire de Ilóm olía a tronco de árbol recién cortado con hacha, a ceniza de árbol recién quemado por la roza. Un remolino de lodo, luna, bosques, aguaceros, montañas, lagos, pájaros y retumbos dio vueltas y vueltas y vueltas y vueltas en torno al cacique de Ilóm y mientras le pegaba el viento en las carnes y la cara y mientras la tierra que levantaba el viento le pegaba se lo tragó una media luna sin dientes, sin morderlo, sorbido del aire, como un pez pequeño”.

Comentario: la novela cuenta la historia de la comunidad indígena de los Quichés, situada en una zona rural de Guatemala, y su lucha por sobrevivir en un mundo en el que son oprimidos y explotados por las clases privilegiadas. La trama se centra en la figura de un líder indígena llamado Gaspar Ilóm, que busca liberar a su pueblo, de la esclavitud y el hambre, y que se enfrenta a los poderes establecidos en la sociedad.

El título de la novela, "Hombres de maíz", hace referencia al cultivo del maíz, que es un elemento central de la cultura indígena maya y de la novela en sí. El maíz se convierte en una metáfora para la vida misma y la lucha por la supervivencia. La obra se caracteriza por su estilo poético y simbólico, con imágenes a menudo surrealistas que reflejan las creencias y la cosmovisión de los personajes.

Es una obra que destaca por su profundidad y su compromiso social. Asturias, fue un activista político y escritor comprometido con la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, y logra plasmar en la novela las complejidades y los desafíos que enfrentan estos pueblos en Guatemala y en otros lugares de América Latina.

Uno de los temas principales de la novela es la relación entre los pueblos indígenas y los poderes coloniales y neocoloniales. Asturias muestra cómo los pueblos indígenas han sido marginados y explotados durante siglos, y cómo han luchado por mantener sus tradiciones y su identidad cultural en un mundo cada vez más globalizado y homogeneizado.

Otro tema importante de la novela es la importancia del maíz en la cultura indígena y su relación con la vida y la muerte. Asturias utiliza el maíz como una metáfora para la lucha por la supervivencia y la resistencia contra la opresión y la explotación. El maíz también se convierte en un símbolo de la vida misma, y la novela explora cómo los seres humanos pueden aprender de la naturaleza y de la cultura indígena para encontrar una forma más equilibrada y sostenible de vivir en el mundo.

La prosa es poética y rica en imágenes y símbolos, lo que hace que la novela sea una obra compleja y rica en significados. No es una lectura fácil, yo la recomendaría a los muy amantes de la literatura hispanoamericana. Al final del libro hay un diccionario que nos aclara los abundantes términos que utiliza provenientes de las lenguas mayas.

“La obra si bien no llegó a tener el reconocimiento que El señor Presidente, se destacó por rescatar el sustrato étnico de Guatemala, además, por generar mucha confusión en los críticos que intentaron interpretarla. Esto por su complejo lenguaje y, para ellos, inexistente estructura, pero que con el tiempo ha logrado posicionar a su autor como uno de los precursores del realismo mágico y de la nueva narrativa latinoamericana”.

BIBLIOGRAFÍA

ASALE, Diccionario de Americanismos, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010.

María Constanza Argomedo Badilla, Una mirada crítica a la perspectiva del narrador y la construcción de la verosimilitud en Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias, Universidad de Concepción, Chile, 1997.

Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz, Losada, Buenos Aires, 1966 (4ª edición).

Antonio Carreño, Lenguaje y formas estilísticas en El Señor Presidente y Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, EspacioLatino.com, 03/12/2015.

Ignacio González Orozco, Jungla de palabras: «Hombres de maíz», de Miguel Ángel Asturias, Culturamas, 26/09/2014.

Cledy M. Bertino, Miguel Ángel Asturias y es simbolismo mítico de “Hombres de Maíz”, Biblioteca Virtual Cervantes, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1966.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(L56) Las afinidades electivas (1809)

Manuel Vilas, El autor y su obra: La literatura y la vida (2019)

(L305) Bella del Señor (1968)